En un esfuerzo por fortalecer la infraestructura hospitalaria, el Hospital Regional de Concepción ha visto significativos avances en dos importantes proyectos de remodelación, financiados por la Gobernación Departamental.
La primera obra, la refacción total del área de Urgencias, alcanzó un avance superior al 50%, marcando un paso importante en la mejora de las instalaciones críticas para la atención médica de emergencia.
Este proyecto, con un costo estimado de G. 750 millones, busca modernizar y optimizar el espacio dedicados a la atención prioritaria de pacientes.
“Contará con una sala de Urgencias para Adultos y otra Urgencia Pediátrica con mayor espacio, más comodidad para pacientes y personal de blanco”, dijo la ingeniera Ana Fernández, secretaria de obras de la Gobernación.
Simultáneamente, la segunda obra se centra en el acondicionamiento y embellecimiento de la fachada principal del Hospital y también cuenta con una inversión de G. 700 millones.
“Esta iniciativa busca no solo mejorar estéticamente el entorno hospitalario, sino también proyectar una imagen renovada y acogedora para los pacientes y visitantes.
“La gobernadora, doctora Liz Meza, vio la necesidad de mejorar la fachada de la institución y adecuar la zona de estacionamiento dotando de mayor comodidad a los familiares de pacientes”, señaló la doctora Natalia Mareco, secretaria de Salud de la Gobernación.
“Estos proyectos representan un compromiso firme por parte de las autoridades sanitarias nacionales y departamentales en mejorar las condiciones de atención médica en Concepción donde convergen pacientes de diferentes departamentos”, dijo el doctor Cecilio Royd, director de la Primera Región Sanitaria.
Por su parte, el doctor Mario Pérez, director del Hospital Regional, está entusiasmado por la conclusión de la obra, ya que significará instalaciones más funcionales y adecuadas a las necesidades actuales y futuras de la comunidad.
Fuente: UH
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
18 mar 2025
13 mar 2025
Concepción: Trasladan hasta Asunción a niña de 8 años que fue picada por alacrán
Este domingo se trasladó hasta el Instituto de Medicina Tropical a la niña que fue picada por un alacrán en el departamento de Concepción y que presentó complicaciones. La pequeña fue atendida en un sanatorio privado y luego derivada hasta el hospital regional de la ciudad, sin embargo, no contaban con el antídoto.
Según datos proveídos por los familiares de la paciente de 8 años, esta fue picada por el arácnido durante la mañana de ayer sábado mientras estaba en su vivienda, ubicada en la ciudad de Concepción. La misma les manifestó que el dolor que sentía era indescriptible.
Rápidamente la trasladaron hasta un centro asistencial privado donde recibió los primeros auxilios, pero no contaban con el antiofídico para que pueda combatir el veneno del alacrán. Entonces, ordenaron el traslado hasta el Hospital Regional de Concepción, donde la asistieron, sin embargo, tampoco contaban con la dosis para su aplicación.
Los médicos del hospital realizaron los trámites para que pueda se derivada hasta Asunción, donde llegó durante la madrugada de hoy domingo y fue ingresada a la terapia para recibir el antídoto. Actualmente, la niña se encuentra internada y estable, esperan la evolución favorable en las próximas horas.
Desde el Ministerio de Salud recuerdan que la picadura de alacrán puede causar dolor inmediato de intensidad variable, sin síntomas sistémicos asociados hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente. Son más vulnerables a su ataque las embarazadas y los niños, en cuyos casos puede provocar la muerte.
Fuente: LN
Según datos proveídos por los familiares de la paciente de 8 años, esta fue picada por el arácnido durante la mañana de ayer sábado mientras estaba en su vivienda, ubicada en la ciudad de Concepción. La misma les manifestó que el dolor que sentía era indescriptible.
Rápidamente la trasladaron hasta un centro asistencial privado donde recibió los primeros auxilios, pero no contaban con el antiofídico para que pueda combatir el veneno del alacrán. Entonces, ordenaron el traslado hasta el Hospital Regional de Concepción, donde la asistieron, sin embargo, tampoco contaban con la dosis para su aplicación.
Los médicos del hospital realizaron los trámites para que pueda se derivada hasta Asunción, donde llegó durante la madrugada de hoy domingo y fue ingresada a la terapia para recibir el antídoto. Actualmente, la niña se encuentra internada y estable, esperan la evolución favorable en las próximas horas.
Desde el Ministerio de Salud recuerdan que la picadura de alacrán puede causar dolor inmediato de intensidad variable, sin síntomas sistémicos asociados hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente. Son más vulnerables a su ataque las embarazadas y los niños, en cuyos casos puede provocar la muerte.
Fuente: LN
Labels:
Politica,
Regionales,
Salud,
Sociedad,
Sucesos
Concepción: Vecinos ayudan a la USF ante la falta de agua potable desde hace 3 meses
El personal depende de los vecinos para abastecerse, mientras se analizan soluciones, como la instalación de un tanque de agua.
La unidad de salud familiar (USF) del barrio San Antonio, de Concepción, enfrenta una crisis por la falta de agua potable, lo que obliga al personal a recurrir a los vecinos para abastecerse y realizar tareas básicas de limpieza.
La unidad de salud familiar (USF) del barrio San Antonio, de Concepción, enfrenta una crisis por la falta de agua potable, lo que obliga al personal a recurrir a los vecinos para abastecerse y realizar tareas básicas de limpieza.
La situación generó preocupación tanto en los trabajadores de salud como en la comunidad, ya que pone en riesgo la atención a los pacientes.
El concejal municipal Alfredo Medina explicó que el problema se debe a la baja presión en el sistema de la Essap, ya que la USF comparte el suministro con una institución educativa ubicada en el mismo predio. Ambas dependen del mismo conducto de agua, lo que dificulta una distribución equitativa del servicio.
Ante esta crisis, el consejo de salud local se reunirá para evaluar soluciones, entre ellas, la instalación de un tanque de agua, lo que garantizaría el abastecimiento al centro asistencial. Mientras tanto, el personal sigue dependiendo de la solidaridad de los vecinos.
Fuente: HOY
El concejal municipal Alfredo Medina explicó que el problema se debe a la baja presión en el sistema de la Essap, ya que la USF comparte el suministro con una institución educativa ubicada en el mismo predio. Ambas dependen del mismo conducto de agua, lo que dificulta una distribución equitativa del servicio.
Ante esta crisis, el consejo de salud local se reunirá para evaluar soluciones, entre ellas, la instalación de un tanque de agua, lo que garantizaría el abastecimiento al centro asistencial. Mientras tanto, el personal sigue dependiendo de la solidaridad de los vecinos.
Fuente: HOY
4 mar 2025
Concepción: Brigada de Salud realiza visita domiciliaria a pacientes
La iniciativa busca brindar atención y seguimiento a pacientes con diabetes e hipertensión y asegurar un tratamiento adecuado en los mismos.
Un equipo de la Unidad de Salud de la Familia de Roberto L. Petit llevó a cabo una jornada de visitas domiciliarias en las comunidades de Roberto L. Petit y Mongelos, donde brindaron atención médica a 10 pacientes. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar asistencia y seguimiento a pacientes con diabetes e hipertensión, asegurando un tratamiento adecuado y fomentando en ellos, hábitos de vida saludables.
Un equipo de la Unidad de Salud de la Familia de Roberto L. Petit llevó a cabo una jornada de visitas domiciliarias en las comunidades de Roberto L. Petit y Mongelos, donde brindaron atención médica a 10 pacientes. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar asistencia y seguimiento a pacientes con diabetes e hipertensión, asegurando un tratamiento adecuado y fomentando en ellos, hábitos de vida saludables.
Durante las visitas, los profesionales de salud realizaron controles médicos, entregaron información sobre la importancia de la adherencia a los tratamientos y brindaron orientación para la prevención de complicaciones.
Además, se promovió la educación en salud, destacando la relevancia de una alimentación equilibrada, la actividad física y el control regular de los signos vitales.
Con estas acciones, el Ministerio de Salud, a través de la Primera Región Sanitaria y su equipo continúa trabajando en el acceso universal a la salud, acercando atención médica a todos los ciudadanos, incluyendo a poblaciones vulnerables, de difícil acceso y de esta manera darles la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Además, se promovió la educación en salud, destacando la relevancia de una alimentación equilibrada, la actividad física y el control regular de los signos vitales.
Con estas acciones, el Ministerio de Salud, a través de la Primera Región Sanitaria y su equipo continúa trabajando en el acceso universal a la salud, acercando atención médica a todos los ciudadanos, incluyendo a poblaciones vulnerables, de difícil acceso y de esta manera darles la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Fuente: MSPBS
Refuerzo en lucha contra la leishmaniasis en Concepción
Concepción.- El control vectorial en las viviendas es una de las medidas para evitar la dispersión de la enfermedad y esto se logra con la eliminación de la basura orgánica donde se reproduce el vector.
El Programa Nacional de Control de la Leishmaniasis (PNCL), dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), desplegó una intensa agenda de actividades durante el mes de febrero en el departamento de Concepción para fortalecer la vigilancia y control de esta enfermedad en la región.
El Programa Nacional de Control de la Leishmaniasis (PNCL), dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), desplegó una intensa agenda de actividades durante el mes de febrero en el departamento de Concepción para fortalecer la vigilancia y control de esta enfermedad en la región.
La jefa del PNCL, Dra. María Emilia Aquino Cardozo, junto a la técnica Rocío Benítez, lideraron capacitaciones para el personal de salud, reuniones técnicas con autoridades sanitarias y búsqueda activa de casos sospechosos, intervenciones comunitarias, charlas educativas a comisiones vecinales y comunidades indígenas, así como control vectorial en los distritos de San Lázaro, Paso Horqueta, Loreto, Yby Yaú y Azotey.
Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades infecciosas, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren en su presentación clínica y en su pronóstico. Puede afectar a los animales y al ser humano.
Una de las medidas más importantes para controlar la dispersión de la enfermedad es a través del control vectorial en las viviendas, eliminando la basura orgánica (restos de frutas, verduras, hojas en descomposición, entre otros) para evitar que el vector -flebótomo o karachã- se reproduzca.
Para prevenir la picadura del flebótomo, es primordial utilizar repelentes de insectos, prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, colocar tela metálica en puertas y ventanas y usar mosquiteros en las habitaciones de descanso.
Este trabajo demuestra el compromiso del SENEPA y del PNCL, junto con las autoridades locales, para fortalecer la respuesta ante la leishmaniasis, tanto visceral como tegumentaria, asegurando el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y prevención.
Fuente: MSPBS
Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades infecciosas, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren en su presentación clínica y en su pronóstico. Puede afectar a los animales y al ser humano.
Una de las medidas más importantes para controlar la dispersión de la enfermedad es a través del control vectorial en las viviendas, eliminando la basura orgánica (restos de frutas, verduras, hojas en descomposición, entre otros) para evitar que el vector -flebótomo o karachã- se reproduzca.
Para prevenir la picadura del flebótomo, es primordial utilizar repelentes de insectos, prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, colocar tela metálica en puertas y ventanas y usar mosquiteros en las habitaciones de descanso.
Este trabajo demuestra el compromiso del SENEPA y del PNCL, junto con las autoridades locales, para fortalecer la respuesta ante la leishmaniasis, tanto visceral como tegumentaria, asegurando el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y prevención.
Fuente: MSPBS
24 feb 2025
Concepción: Tomógrafo del Hospital Regional vuelve a funcionar
El servicio de tomografía del Hospital Regional de Concepción volvió a operar tras una falla técnica que lo dejó fuera de servicio por casi una semana. La avería afectó estudios programados, pero las urgencias fueron atendidas sin interrupciones.
El servicio de tomografía del Hospital Regional de Concepción reanudó su funcionamiento luego de casi una semana fuera de servicio debido a una falla en el grabador de disco del equipo.
Esta avería afectó la realización de estudios programados y de internaciones, aunque se continuó atendiendo con normalidad los casos de urgencias, según informó el director del hospital, Dr. Mario Pérez.
El Dr. Pérez explicó que la reparación del tomógrafo debía ser realizada exclusivamente por la empresa proveedora, debido a las condiciones de garantía del equipo.
Aclaró que la empresa responsable del mantenimiento envió personal para solucionar el inconveniente, lo que ocasionó el retraso en la reactivación del servicio.
Este tomógrafo es considerado el de mayor capacidad en la zona norte del país dentro del sistema público de salud. El hospital realiza entre 10 y 15 estudios diarios, lo que incluye procedimientos con contraste, y atiende a pacientes provenientes de localidades cercanas como Amambay, San Pedro y Canindeyú.
La importancia de este equipo radica en que, al ser el único de su tipo en la región, cubre una gran demanda de la población que, de no contar con este servicio público, se vería obligado a recurrir a centros privados, con los altos costos que ello implica.
Fuente: HOY
El servicio de tomografía del Hospital Regional de Concepción reanudó su funcionamiento luego de casi una semana fuera de servicio debido a una falla en el grabador de disco del equipo.
Esta avería afectó la realización de estudios programados y de internaciones, aunque se continuó atendiendo con normalidad los casos de urgencias, según informó el director del hospital, Dr. Mario Pérez.
El Dr. Pérez explicó que la reparación del tomógrafo debía ser realizada exclusivamente por la empresa proveedora, debido a las condiciones de garantía del equipo.
Aclaró que la empresa responsable del mantenimiento envió personal para solucionar el inconveniente, lo que ocasionó el retraso en la reactivación del servicio.
Este tomógrafo es considerado el de mayor capacidad en la zona norte del país dentro del sistema público de salud. El hospital realiza entre 10 y 15 estudios diarios, lo que incluye procedimientos con contraste, y atiende a pacientes provenientes de localidades cercanas como Amambay, San Pedro y Canindeyú.
La importancia de este equipo radica en que, al ser el único de su tipo en la región, cubre una gran demanda de la población que, de no contar con este servicio público, se vería obligado a recurrir a centros privados, con los altos costos que ello implica.
Fuente: HOY
17 feb 2025
Concluyen las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 pacientes
Las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 personas en Concepción culminaron el viernes.
Este viernes finalizó en Concepción el servicio de cirugías reconstructivas en el marco del programa Ñemyatyro Paraguay, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que permitió que 138 pacientes con diversas patologías, entre ellas secuelas de quemaduras y malformaciones congénitas, accedieran de manera gratuita a procedimientos quirúrgicos especializados. De esta forma, mejorarán notablemente su calidad de vida.
El operativo contó con la participación de un equipo de personal de blanco conformado por alrededor de 50 profesionales, entre quienes se destacan dos especialistas extranjeros. Durante tres intensos días, los expertos realizaron intervenciones en áreas como manos, rostro y otras zonas afectadas por lesiones o deformaciones.
El doctor Bruno Balmelli, director del equipo médico, subrayó la relevancia de esta acción, señalando que “la inversión en salud pública es fundamental para garantizar el acceso a tratamientos especializados y dignos para todos los ciudadanos.
Señaló que, si se tuviera que cuantificar el costo en términos monetarios, fácilmente la cifra alcanzaría los G. 1.500 millones, cantidad que evidencia el compromiso y la magnitud del esfuerzo invertido en esta operación, que contó con el apoyo de varias instituciones.
Balmelli destacó el valor psicológico para los pacientes que recuperaron su autoestima tras las operaciones. “La alegría de los pacientes no tiene precio, muchos de ellos ya no tendrán problemas para compartir su vida social con los demás”, señaló.
Además, el operativo contó con el apoyo logístico de Itaipú Binacional, que facilitó el traslado de una comitiva de 40 personas hasta Concepción. Si bien la mayoría de los procedimientos se completaron el viernes, algunos casos de mayor complejidad serán derivados a hospitales especializados en Asunción para continuar con su tratamiento.
El cierre de este servicio marca un hecho importante en la atención quirúrgica reconstructiva en la región y abre la puerta a futuras iniciativas en el Hospital Regional de Concepción, donde se iniciarán nuevas cirugías destinadas a ampliar el alcance y la cobertura de estos importantes servicios de salud.
Cooperaron médicos y enfermeros del Hospital Regional, Primera Región Sanitaria, APS y Gobernación de Concepción.
Fuente: UH
Este viernes finalizó en Concepción el servicio de cirugías reconstructivas en el marco del programa Ñemyatyro Paraguay, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que permitió que 138 pacientes con diversas patologías, entre ellas secuelas de quemaduras y malformaciones congénitas, accedieran de manera gratuita a procedimientos quirúrgicos especializados. De esta forma, mejorarán notablemente su calidad de vida.
El operativo contó con la participación de un equipo de personal de blanco conformado por alrededor de 50 profesionales, entre quienes se destacan dos especialistas extranjeros. Durante tres intensos días, los expertos realizaron intervenciones en áreas como manos, rostro y otras zonas afectadas por lesiones o deformaciones.
El doctor Bruno Balmelli, director del equipo médico, subrayó la relevancia de esta acción, señalando que “la inversión en salud pública es fundamental para garantizar el acceso a tratamientos especializados y dignos para todos los ciudadanos.
Señaló que, si se tuviera que cuantificar el costo en términos monetarios, fácilmente la cifra alcanzaría los G. 1.500 millones, cantidad que evidencia el compromiso y la magnitud del esfuerzo invertido en esta operación, que contó con el apoyo de varias instituciones.
Balmelli destacó el valor psicológico para los pacientes que recuperaron su autoestima tras las operaciones. “La alegría de los pacientes no tiene precio, muchos de ellos ya no tendrán problemas para compartir su vida social con los demás”, señaló.
Además, el operativo contó con el apoyo logístico de Itaipú Binacional, que facilitó el traslado de una comitiva de 40 personas hasta Concepción. Si bien la mayoría de los procedimientos se completaron el viernes, algunos casos de mayor complejidad serán derivados a hospitales especializados en Asunción para continuar con su tratamiento.
El cierre de este servicio marca un hecho importante en la atención quirúrgica reconstructiva en la región y abre la puerta a futuras iniciativas en el Hospital Regional de Concepción, donde se iniciarán nuevas cirugías destinadas a ampliar el alcance y la cobertura de estos importantes servicios de salud.
Cooperaron médicos y enfermeros del Hospital Regional, Primera Región Sanitaria, APS y Gobernación de Concepción.
Fuente: UH
15 feb 2025
Arrancan cirugías reconstructivas gratuitas en Hospital de Concepción
Este miércoles se llevaron a cabo las primeras cirugías reconstructivas gratuitas, como parte del programa “Ñemyatyro”, en el Hospital Regional de Concepción. Unos 120 pacientes serán beneficiados.
El Hospital Regional de Concepción es partícipe de un importante programa impulsado por el Ministerio de Salud Pública, en beneficio de personas de escasos recursos.
Se trata de “Ñemyatyro”, destinado a ofrecer cirugías reconstructivas de forma gratuita y que ayer tuvo su primera jornada de actividades.
Más de 40 profesionales de la salud participan de esta iniciativa, que logrará beneficiar a cerca de 120 personas, las cuales serán sometidas a diversos tipos de intervenciones.
Los beneficiarios son personas afectadas por problemas congénitos, secuelas de accidentes, labio leporino, quemaduras, por citar algunos ejemplos.
El Dr. Bruno Balmelli, médico cirujano, destacó la descentralización de cirugías de difícil acceso, llevándolas fuera de la capital del país, y principalmente la posibilidad de ayudar a la reinserción social y laboral de los pacientes.
Las cirugías reconstructivas proseguirán este jueves, extendiéndose hasta mañana viernes, cuando se prevé también una jornada de capacitación, informó el periodista de Nación Media, Ángel Flecha.
Fuente: HOY
El Hospital Regional de Concepción es partícipe de un importante programa impulsado por el Ministerio de Salud Pública, en beneficio de personas de escasos recursos.
Se trata de “Ñemyatyro”, destinado a ofrecer cirugías reconstructivas de forma gratuita y que ayer tuvo su primera jornada de actividades.
Más de 40 profesionales de la salud participan de esta iniciativa, que logrará beneficiar a cerca de 120 personas, las cuales serán sometidas a diversos tipos de intervenciones.
Los beneficiarios son personas afectadas por problemas congénitos, secuelas de accidentes, labio leporino, quemaduras, por citar algunos ejemplos.
El Dr. Bruno Balmelli, médico cirujano, destacó la descentralización de cirugías de difícil acceso, llevándolas fuera de la capital del país, y principalmente la posibilidad de ayudar a la reinserción social y laboral de los pacientes.
Las cirugías reconstructivas proseguirán este jueves, extendiéndose hasta mañana viernes, cuando se prevé también una jornada de capacitación, informó el periodista de Nación Media, Ángel Flecha.
Fuente: HOY
Concepción: SENEPA intensifica acciones contra mosquito transmisor de arbovirosis
Brigadas del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) se encuentran desplegadas en Vallemí y en San Lázaro, departamento de Concepción, llevando a cabo operativos para combatir al Aedes aegypti.
Desde el pasado 10 de febrero, funcionarios de diferentes dependencias del SENEPA se encuentran asentados en el norte del país para combatir al Aedes aegypti con la colaboración de los vecinos. La cobertura abarca los turnos mañana y tarde en los barrios San Blas, San Carlos, Virgen de Fátima, San Ramón, Santa Teresita y San Antonio de la ciudad de Vallemí, y en el barrio San Lázaro en el distrito con el mismo nombre, con planificación de expansión a otros puntos aledaños.
Las acciones se centran en dos estrategias principales:
Control y eliminación de criaderos: los equipos del SENEPA inspeccionan viviendas y espacios públicos en busca de recipientes que puedan acumular agua estancada. Los objetos encontrados son eliminados, tratados con larvicidas o tapados para evitar que se conviertan en focos de cría.
Eliminación de mosquitos adultos: se utilizan técnicas de nebulización focal con motomochilas para reducir la población de mosquitos adultos.
Además de lo mencionado, se llevan a cabo charlas comunitarias para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener en condiciones los espacios donde se almacena agua para uso doméstico y la necesidad de desechar correctamente los elementos que puedan acumular agua.
El SENEPA insta a la comunidad a sumarse a estas actividades, dejando ingresar a los funcionarios a los hogares y otros predios, y siguiendo las medidas divulgadas para eliminar potenciales criaderos del vector transmisor del dengue, Zika y chikungunya.
Desde el pasado 10 de febrero, funcionarios de diferentes dependencias del SENEPA se encuentran asentados en el norte del país para combatir al Aedes aegypti con la colaboración de los vecinos. La cobertura abarca los turnos mañana y tarde en los barrios San Blas, San Carlos, Virgen de Fátima, San Ramón, Santa Teresita y San Antonio de la ciudad de Vallemí, y en el barrio San Lázaro en el distrito con el mismo nombre, con planificación de expansión a otros puntos aledaños.
Las acciones se centran en dos estrategias principales:
Control y eliminación de criaderos: los equipos del SENEPA inspeccionan viviendas y espacios públicos en busca de recipientes que puedan acumular agua estancada. Los objetos encontrados son eliminados, tratados con larvicidas o tapados para evitar que se conviertan en focos de cría.
Eliminación de mosquitos adultos: se utilizan técnicas de nebulización focal con motomochilas para reducir la población de mosquitos adultos.
Además de lo mencionado, se llevan a cabo charlas comunitarias para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener en condiciones los espacios donde se almacena agua para uso doméstico y la necesidad de desechar correctamente los elementos que puedan acumular agua.
El SENEPA insta a la comunidad a sumarse a estas actividades, dejando ingresar a los funcionarios a los hogares y otros predios, y siguiendo las medidas divulgadas para eliminar potenciales criaderos del vector transmisor del dengue, Zika y chikungunya.
Fuente: MSPBS
13 feb 2025
Concepción: Puesto de Salud de Cerro Morado reabre sus puertas a la comunidad
Los servicios que van a ofrecer a los pobladores incluyen: vacunación, promoción de la salud, Desarrollo Infantil Temprano, entre otros.
Tras varios años de inactividad, el Puesto de Salud de Cerro Morado, ubicado en el distrito de San Lázaro, vuelve a estar al servicio de la comunidad, brindando a sus pobladores la oportunidad de tener un mayor acceso a la salud.
Tras varios años de inactividad, el Puesto de Salud de Cerro Morado, ubicado en el distrito de San Lázaro, vuelve a estar al servicio de la comunidad, brindando a sus pobladores la oportunidad de tener un mayor acceso a la salud.
Con la incorporación de un personal de salud, se brindará atención a los usuarios de lunes a viernes, de 07:00 a 13:00 con los siguientes servicios:
- Controles de signos vitales
- Programas de Salud
- Vacunación
- Promoción de la Salud
- Desarrollo Infantil Temprano
Así también, con el apoyo de las autoridades departamentales y empresas privadas locales, se llevará a cabo la refacción del establecimiento, con el objetivo de mejorar las instalaciones y optimizar las condiciones para la atención de unas 700 personas de la zona, aproximadamente.
Esta reapertura representa un gran avance para la comunidad, y el fortalecimiento continuo del sistema de salud.
- Controles de signos vitales
- Programas de Salud
- Vacunación
- Promoción de la Salud
- Desarrollo Infantil Temprano
Así también, con el apoyo de las autoridades departamentales y empresas privadas locales, se llevará a cabo la refacción del establecimiento, con el objetivo de mejorar las instalaciones y optimizar las condiciones para la atención de unas 700 personas de la zona, aproximadamente.
Esta reapertura representa un gran avance para la comunidad, y el fortalecimiento continuo del sistema de salud.
Fuente: MSPBS
Hospital Regional de Concepción recibe equipos de climatización
El centro asistencial recibió colchones, lavarropas industriales y aires acondicionados en concepto del convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
El Hospital Regional de Concepción recibió varios equipamientos de climatización, limpieza y de oficina por parte de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
Los equipos entregados forman parte de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la institución universitaria a través de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS), que trabaja en conjunto con instituciones educativas privadas para entregar estos recursos a hospitales en todo el país.
El Hospital Regional de Concepción recibió por valor de G. 38.386.000:
•Adquisición de dos lavarropas industriales de 21 kg.
•18 colchones impermeables forrados en cuerina.
•Una fotocopiadora multifuncional.
•Un acondicionador de aire de 12.000 BTU.
•Mantenimiento y reparación de acondicionadores de aire de 60.000 BTU y dos de 48.000 BTU.
Participaron de la entrega el Dr. Cecilio Roig, director de la I Región Sanitaria Concepción; el Dr. Mario Pérez, director del Hospital Regional de Concepción; el Dr. José María Silva, director médico; el Abg. Rubén Ramírez, administrador del centro asistencial, y la Lic. María Estela Fariña, referente de la filial UPAP Concepción.
Fuente: MSPBS
El Hospital Regional de Concepción recibió varios equipamientos de climatización, limpieza y de oficina por parte de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
Los equipos entregados forman parte de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la institución universitaria a través de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS), que trabaja en conjunto con instituciones educativas privadas para entregar estos recursos a hospitales en todo el país.
El Hospital Regional de Concepción recibió por valor de G. 38.386.000:
•Adquisición de dos lavarropas industriales de 21 kg.
•18 colchones impermeables forrados en cuerina.
•Una fotocopiadora multifuncional.
•Un acondicionador de aire de 12.000 BTU.
•Mantenimiento y reparación de acondicionadores de aire de 60.000 BTU y dos de 48.000 BTU.
Participaron de la entrega el Dr. Cecilio Roig, director de la I Región Sanitaria Concepción; el Dr. Mario Pérez, director del Hospital Regional de Concepción; el Dr. José María Silva, director médico; el Abg. Rubén Ramírez, administrador del centro asistencial, y la Lic. María Estela Fariña, referente de la filial UPAP Concepción.
Fuente: MSPBS
28 ene 2025
Reportan brote de dengue en el departamento de Concepción
El municipio de San Lázaro, en el departamento de Concepción registra un brote de dengue, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros seis fueron detectados en San Carlos del Apa, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.
La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana.
El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron cinco casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas.
Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros seis se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización
Más de 100 casos confirmados
El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 por ciento de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 por ciento al DENV-1.
Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 15 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre los que figuran: Concepción, Central, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Itapúa, Boquerón, Paraguarí, Misiones, Amambay, Guairá y Cordillera.
Asimismo, fueron hospitalizadas 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.
En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Fuente: IP
La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana.
El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron cinco casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas.
Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros seis se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización
Más de 100 casos confirmados
El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 por ciento de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 por ciento al DENV-1.
Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 15 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre los que figuran: Concepción, Central, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Itapúa, Boquerón, Paraguarí, Misiones, Amambay, Guairá y Cordillera.
Asimismo, fueron hospitalizadas 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.
En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Fuente: IP
Dengue: Búsqueda e inactivación de criaderos deben ser una constante
Para frenar el aumento de notificaciones, es importante mantener acciones de prevención en todo el país. En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna.
La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana. El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 % de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 % al DENV-1.
La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana. El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 % de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 % al DENV-1.
Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 15 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre los que figuran: Concepción, Central, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Itapúa, Boquerón, Paraguarí, Misiones, Amambay, Guairá y Cordillera.
Se hospitalizaron 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.
El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas. Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros 6 se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.
En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón.
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Se hospitalizaron 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.
El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas. Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros 6 se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.
En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón.
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Fuente: MSPBS
27 ene 2025
Hospital Regional de Concepción cuenta con mayor seguridad policial
En el marco de un trabajo en conjunto entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud, para salvaguardar a los pacientes y el personal de blanco en los hospitales a partir de esta semana, diferentes centros de referencia recibieron un refuerzo de seguridad con el aumento de efectivos policiales que realizarán guardias de manera permanente.
Uno de los centros que ya recibió una dotación mayor de efectivos policiales es el Hospital Regional de Concepción, en el cual anteriormente solo se contaba con un oficial por guardia, mientras que ahora dispusieron la designación de seis efectivos, que trabajarán en turnos de 12 horas cada uno.
El director de la I Región Sanitaria, doctor Cecilio Roig, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, manifestó que con la presencia de más policías en el hospital esperan que los hechos de hurto también disminuyan, ya que a raíz de estos incidentes ya recurrieron a innumerables estrategias de seguridad como la colocación de cámaras de seguridad, pero desafortunadamente no tuvieron resultados positivos.
“Uno de los policías estaría en la zona de urgencias, otro recorriendo el hospital y el tercero en el área de salud pública, y entre ellos se estarán comunicando de manera frecuente. En el horario nocturno, lo que se implementará es cerrar también las diferentes entradas y permanecer con solo una abierta, evitando también mayor vulnerabilidad, atendiendo a que es un predio grande y todo abierto pone en riesgo la seguridad tanto de los pacientes como de los funcionarios”, indicó el profesional.
El mismo precisó que, ante el aumento de policías que estarán cumpliendo guardia en el nosocomio, instalaron también un área exclusiva para que puedan bañarse, cambiarse y tomar siestas, ya que algunos de los asignados a estos puestos vienen de otras compañías para cumplir con su tarea y necesitan algunas mínimas comodidades.
Uno de los centros que ya recibió una dotación mayor de efectivos policiales es el Hospital Regional de Concepción, en el cual anteriormente solo se contaba con un oficial por guardia, mientras que ahora dispusieron la designación de seis efectivos, que trabajarán en turnos de 12 horas cada uno.
El director de la I Región Sanitaria, doctor Cecilio Roig, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, manifestó que con la presencia de más policías en el hospital esperan que los hechos de hurto también disminuyan, ya que a raíz de estos incidentes ya recurrieron a innumerables estrategias de seguridad como la colocación de cámaras de seguridad, pero desafortunadamente no tuvieron resultados positivos.
“Uno de los policías estaría en la zona de urgencias, otro recorriendo el hospital y el tercero en el área de salud pública, y entre ellos se estarán comunicando de manera frecuente. En el horario nocturno, lo que se implementará es cerrar también las diferentes entradas y permanecer con solo una abierta, evitando también mayor vulnerabilidad, atendiendo a que es un predio grande y todo abierto pone en riesgo la seguridad tanto de los pacientes como de los funcionarios”, indicó el profesional.
El mismo precisó que, ante el aumento de policías que estarán cumpliendo guardia en el nosocomio, instalaron también un área exclusiva para que puedan bañarse, cambiarse y tomar siestas, ya que algunos de los asignados a estos puestos vienen de otras compañías para cumplir con su tarea y necesitan algunas mínimas comodidades.
#Móvil970 @legnarrow | Con seis policías, refuerzan la seguridad en el Hospital Regional de Concepción.
— Universo 970 AM (@Universo970py) January 22, 2025
☀#ArribaHoy
📺@SomosGEN
📻#Univero970AM pic.twitter.com/qLPYXQQlzr
Fuente: LN
23 ene 2025
USF de Concepción queda sin energía tras corte por deuda impaga
Una Unidad de Salud de la Familia (USF) de Concepción sufrió un corte de energía eléctrica debido a una deuda de más de G. 12 millones. El personal improvisó soluciones para asegurar la atención.
La Unidad de Salud de la Familia (USF) Juan XXIII, ubicada en el barrio Inmaculada de Concepción, en la mañana de ayer se vio afectada un corte de energía eléctrica.
La interrumpción del suministro en este centro asistencial se produjo debido a una deuda impaga con la ANDE, que asciende a un total de G. 12.240.000.
El corte de luz generó una afectación en las actividades cotidianas del lugar, obligando al personal de turno a ingeniárselas para asegurar al máximo posible la atención a los pacientes.
La situación se complica teniendo en cuenta que el edificio donde funciona la USF no pertenece al Ministerio de Salud, sino que opera bajo un convenio con la parroquia local, lo que dificulta la gestión de fondos.
El personal implementó medidas de emergencia para proteger la cadena de frío de las vacunas, asegurando así la preservación de estos insumos esenciales.
El Dr. Mario Urbieta, jefe del Departamento Regional de Atención Primaria de la Salud, confirmó a medios locales que los documentos necesarios ya fueron enviados a la ANDE, por lo que se espera que el servicio sea restablecido en el transcurso del día.
Fuente: HOY
La Unidad de Salud de la Familia (USF) Juan XXIII, ubicada en el barrio Inmaculada de Concepción, en la mañana de ayer se vio afectada un corte de energía eléctrica.
La interrumpción del suministro en este centro asistencial se produjo debido a una deuda impaga con la ANDE, que asciende a un total de G. 12.240.000.
El corte de luz generó una afectación en las actividades cotidianas del lugar, obligando al personal de turno a ingeniárselas para asegurar al máximo posible la atención a los pacientes.
La situación se complica teniendo en cuenta que el edificio donde funciona la USF no pertenece al Ministerio de Salud, sino que opera bajo un convenio con la parroquia local, lo que dificulta la gestión de fondos.
El personal implementó medidas de emergencia para proteger la cadena de frío de las vacunas, asegurando así la preservación de estos insumos esenciales.
El Dr. Mario Urbieta, jefe del Departamento Regional de Atención Primaria de la Salud, confirmó a medios locales que los documentos necesarios ya fueron enviados a la ANDE, por lo que se espera que el servicio sea restablecido en el transcurso del día.
Fuente: HOY
17 ene 2025
El aumento de Dengue en Concepción moviliza al rollo
En el distrito de San Lázaro, declararon emergencia sanitaria por los 27 casos confirmados en las últimas tres semanas.
Los casos de dengue, en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, están en aumento y ha sido declarada emergencia sanitaria por sus autoridades. En las últimas tres semanas se confirmaron 27 casos y la comunidad está muy preocupada.
La Municipalidad, la Primera Región Sanitaria, Senepa, Gobernación y el Centro de Salud local se movilizaron el martes para realizar una gran minga ambiental. El objetivo fue eliminar los criaderos de mosquitos en toda la ciudad de Vallemí y sus alrededores.
El Dr. Cecilio Royg, director de la Primera Región Sanitaria, informó que se están llevando a cabo medidas preventivas como bloqueos epidemiológicos, la eliminación de criaderos de mosquitos y visitas casa por casa para concienciar a la población sobre la importancia de prevenir el dengue. Informó que las tareas de monitoreo y prevención se intensificarán en toda la región para evitar un aumento de casos.
El Ministerio de Salud Pública informa que hasta la última semana epidemiológica (27 de diciembre del 2024) se confirmaron 267 casos de dengue, 168 casos probables y 12.715 sospechosos, en todo el país.
Fuente: Extra
Los casos de dengue, en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, están en aumento y ha sido declarada emergencia sanitaria por sus autoridades. En las últimas tres semanas se confirmaron 27 casos y la comunidad está muy preocupada.
La Municipalidad, la Primera Región Sanitaria, Senepa, Gobernación y el Centro de Salud local se movilizaron el martes para realizar una gran minga ambiental. El objetivo fue eliminar los criaderos de mosquitos en toda la ciudad de Vallemí y sus alrededores.
El Dr. Cecilio Royg, director de la Primera Región Sanitaria, informó que se están llevando a cabo medidas preventivas como bloqueos epidemiológicos, la eliminación de criaderos de mosquitos y visitas casa por casa para concienciar a la población sobre la importancia de prevenir el dengue. Informó que las tareas de monitoreo y prevención se intensificarán en toda la región para evitar un aumento de casos.
El Ministerio de Salud Pública informa que hasta la última semana epidemiológica (27 de diciembre del 2024) se confirmaron 267 casos de dengue, 168 casos probables y 12.715 sospechosos, en todo el país.
Fuente: Extra
Labels:
Interior,
Locales,
Politica,
Regionales,
Salud
16 ene 2025
Hospital de Concepción, un alivio para el departamento y distritos vecinos
05/01/25.- La construcción de Gran Hospital de Concepción genera expectativa no solo en el departamento, sino también en los distritos aledaños y todo el Chaco, así lo indicó el diputado Arturo Urbieta, quien manifestó que esta obra ha sido largamente anhelada por los concepcioneros y que pronto será una realidad, trayendo alivio a cientos de personas.
“Estamos cerca de 300.000 personas en este departamento y también se beneficiarán gran parte del Chaco, asimismo los pobladores de Tacuatí, departamento de San Pedro, también vienen a Concepción porque les resulta más cerca, también los de Bella Vista de Amambay”, expresó Urbieta en conversación con La Nación Media.
El legislador, de profesión médico, indicó que conoce a la perfección los problemas que giran en torno a la salud en el departamento, por lo que el anuncio de la apertura de la licitación para la construcción del hospital fue recibido con mucho júbilo puesto que desde hace años esperan que esto se haga realidad.
“Cuando hay problemas oncológicos, infartos, accidentes cerebro vasculares (ACV), accidentes de tránsito, cuando la gente se debe operar, deben ir a otros lugares y es cuando nos damos cuenta de la necesidad de contar con un gran hospital en Concepción”, manifestó. El parlamentario además resaltó el trabajo interinstitucional para hacer posible este proyecto, puesto que la Gobernación hizo las gestiones pertinentes para conseguir la donación de un predio para la edificación del hospital.
Por otro lado, Urbieta también destacó la importancia que tendrá para el departamento la creación de Centros de Atención de Primera Infancia, que también llegará hasta Concepción y mediante los cuales se dará una atención integral a los niños en la primera etapa de su vida y significará una inversión total de USD 100 millones.
“Todo esto es posible gracias a la gran negociación que tuvo el Gobierno con la República Federativa del Brasil sobre la Itaipú Binacional y en este marco nos pueden alcanzar los recursos que harán posible que tengamos un gran hospital y con estos centros”, indicó.
Titulación masiva
Al mismo tiempo, valoró el gran trabajo que se está haciendo desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), el cual en este periodo ya ha entregado más de 2.000 títulos de propiedad solamente en Concepción. Esta entidad, liderada por Francisco Ruiz Díaz, mediante la gestión ha recuperado la confianza de la ciudadanía, dejando atrás su histórica característica de ser una institución corrupta, afirmó el diputado.
“Estamos estirando el carro todos juntos, las autoridades de mi departamento trabajamos muy bien con los intendentes y concejales departamentales, todo esto encabezado con la gobernadora Liz Meza. Quiero destacar también el buen relacionamiento con mis colegas, los diputados Virina Villanueva y Emilio Pavón”, enfatizó el legislador.
Fuente: LN
“Estamos cerca de 300.000 personas en este departamento y también se beneficiarán gran parte del Chaco, asimismo los pobladores de Tacuatí, departamento de San Pedro, también vienen a Concepción porque les resulta más cerca, también los de Bella Vista de Amambay”, expresó Urbieta en conversación con La Nación Media.
El legislador, de profesión médico, indicó que conoce a la perfección los problemas que giran en torno a la salud en el departamento, por lo que el anuncio de la apertura de la licitación para la construcción del hospital fue recibido con mucho júbilo puesto que desde hace años esperan que esto se haga realidad.
“Cuando hay problemas oncológicos, infartos, accidentes cerebro vasculares (ACV), accidentes de tránsito, cuando la gente se debe operar, deben ir a otros lugares y es cuando nos damos cuenta de la necesidad de contar con un gran hospital en Concepción”, manifestó. El parlamentario además resaltó el trabajo interinstitucional para hacer posible este proyecto, puesto que la Gobernación hizo las gestiones pertinentes para conseguir la donación de un predio para la edificación del hospital.
Por otro lado, Urbieta también destacó la importancia que tendrá para el departamento la creación de Centros de Atención de Primera Infancia, que también llegará hasta Concepción y mediante los cuales se dará una atención integral a los niños en la primera etapa de su vida y significará una inversión total de USD 100 millones.
“Todo esto es posible gracias a la gran negociación que tuvo el Gobierno con la República Federativa del Brasil sobre la Itaipú Binacional y en este marco nos pueden alcanzar los recursos que harán posible que tengamos un gran hospital y con estos centros”, indicó.
Titulación masiva
Al mismo tiempo, valoró el gran trabajo que se está haciendo desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), el cual en este periodo ya ha entregado más de 2.000 títulos de propiedad solamente en Concepción. Esta entidad, liderada por Francisco Ruiz Díaz, mediante la gestión ha recuperado la confianza de la ciudadanía, dejando atrás su histórica característica de ser una institución corrupta, afirmó el diputado.
“Estamos estirando el carro todos juntos, las autoridades de mi departamento trabajamos muy bien con los intendentes y concejales departamentales, todo esto encabezado con la gobernadora Liz Meza. Quiero destacar también el buen relacionamiento con mis colegas, los diputados Virina Villanueva y Emilio Pavón”, enfatizó el legislador.
Fuente: LN
Labels:
Locales,
Nacionales,
Politica,
Regionales,
Salud
21 nov 2024
Anuncian refacción y ampliación del Hospital Regional de Concepción
El hospital regional de Concepción ampliará su infraestructura edilicia para acompañar el crecimiento poblacional y garantizar asistencia en la zona. Las autoridades anunciaron que se hará una millonaria inversión en obras para mejorar el servicio de Urgencias que beneficiarán a los ciudadanos del primer departamento del país.
Esta es la primera vez que en más de 20 años de operatividad se incorporarán mejoras. Para el inicio de los trabajos este fin de semana se procederá al traslado de Urgencias al pabellón de contingencia donde funcionará temporalmente hasta que concluya la refacción, cuyo costo será financiado íntegramente con recursos de la Gobernación de Concepción, con apoyo del Ministerio de Salud.
Aparte de la ampliación del pabellón se anuncia la dotación de más equipamientos y además, por primera vez el hospital contará con un área de urgencias pediátricas.
Se mudará al pabellón de contingencia
El doctor Mario Pérez, director del Hospital Regional convocó a conferencia de prensa para dar detalles de la obra, informó la corresponsalía del canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
“En nuestro servicio de Urgencias hay mucha afluencia de pacientes y el objetivo principal de esta obra de refacción es justamente mejorar la infraestructura en sí que desde su inauguración hace 20 años no se estuvo invirtiendo en este punto”, dijo el doctor Pérez.
Explicó que de esta manera se buscará cumplir las exigencias actuales en cuanto a demanda de atención en la zona. “A partir del lunes el servicio de Urgencias va a estar funcionando en el sector donde estaba funcionando contingencia respiratoria. Ya los compañeros de ese sector se están organizando para que justamente podamos garantizar los servicios y en pos de un mejor servicio que todos nos merecemos”, expresó.
El médico detalló que se procederá a una readecuación de toda la estructura de Urgencias. “Vamos a agrandar los servicios y a partir de ahí también está previsto dividir el área de Urgencias en un sector de Urgencias Pediátricas y la de adultos como tal, tratando de garantizar todos los servicios polivalentes que ofrecemos”, remarcó.
Esta es la primera vez que en más de 20 años de operatividad se incorporarán mejoras. Para el inicio de los trabajos este fin de semana se procederá al traslado de Urgencias al pabellón de contingencia donde funcionará temporalmente hasta que concluya la refacción, cuyo costo será financiado íntegramente con recursos de la Gobernación de Concepción, con apoyo del Ministerio de Salud.
Aparte de la ampliación del pabellón se anuncia la dotación de más equipamientos y además, por primera vez el hospital contará con un área de urgencias pediátricas.
Se mudará al pabellón de contingencia
El doctor Mario Pérez, director del Hospital Regional convocó a conferencia de prensa para dar detalles de la obra, informó la corresponsalía del canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
“En nuestro servicio de Urgencias hay mucha afluencia de pacientes y el objetivo principal de esta obra de refacción es justamente mejorar la infraestructura en sí que desde su inauguración hace 20 años no se estuvo invirtiendo en este punto”, dijo el doctor Pérez.
Explicó que de esta manera se buscará cumplir las exigencias actuales en cuanto a demanda de atención en la zona. “A partir del lunes el servicio de Urgencias va a estar funcionando en el sector donde estaba funcionando contingencia respiratoria. Ya los compañeros de ese sector se están organizando para que justamente podamos garantizar los servicios y en pos de un mejor servicio que todos nos merecemos”, expresó.
El médico detalló que se procederá a una readecuación de toda la estructura de Urgencias. “Vamos a agrandar los servicios y a partir de ahí también está previsto dividir el área de Urgencias en un sector de Urgencias Pediátricas y la de adultos como tal, tratando de garantizar todos los servicios polivalentes que ofrecemos”, remarcó.
Fuente: LN
1 nov 2024
Hambre Cero: socializan estrategia de escuelas saludables en Concepción
La promoción de una cultura de salud en niñas, niños y adolescentes a través de la formación integral es el objetivo de la implementación de esta herramienta que se lleva adelante en distritos priorizados del país.
El Departamento de Promoción de la Salud de la I Región Sanitaria, Concepción, realizó la socialización de la implementación de la estrategia Escuela Saludable en el distrito de Sargento José Félix López con la presencia de supervisores del área educativa, directores de escuelas, representantes de padres de familia y funcionarios de la Municipalidad.
La implementación de la estrategia Escuela Saludable tiene como objetivo contribuir al desarrollo del potencial del niño, niña y del adolescente a través de la formación integral, valiéndose del contexto escolar como herramienta para promover una cultura de salud y, desde allí, irradiar sus efectos a toda la comunidad. También se enfocaron otros ejes temáticos del programa Hambre Cero.
Uno de los pilares del programa es la promoción de escuelas saludables, que incluye cantinas saludables y la enseñanza del correcto lavado de manos.
La actividad contó con el apoyo de funcionarios del SENEPA, Senasa, Cruz Roja, Programas de Salud y la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia (DIRSINA).
El Departamento de Promoción de la Salud de la I Región Sanitaria, Concepción, realizó la socialización de la implementación de la estrategia Escuela Saludable en el distrito de Sargento José Félix López con la presencia de supervisores del área educativa, directores de escuelas, representantes de padres de familia y funcionarios de la Municipalidad.
La implementación de la estrategia Escuela Saludable tiene como objetivo contribuir al desarrollo del potencial del niño, niña y del adolescente a través de la formación integral, valiéndose del contexto escolar como herramienta para promover una cultura de salud y, desde allí, irradiar sus efectos a toda la comunidad. También se enfocaron otros ejes temáticos del programa Hambre Cero.
Uno de los pilares del programa es la promoción de escuelas saludables, que incluye cantinas saludables y la enseñanza del correcto lavado de manos.
La actividad contó con el apoyo de funcionarios del SENEPA, Senasa, Cruz Roja, Programas de Salud y la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia (DIRSINA).
Fuente: MSPBS
24 oct 2024
Camioneta de Región Sanitaria choca contra una vaca en el Chaco
Una camioneta perteneciente a la Región Sanitaria de Concepción sufrió un accidente en el Chaco tras colisionar con un animal vacuno. En el móvil iban cuatro personas, entre ellas el director sanitario.
En la madrugada del martes, una camioneta perteneciente a la Primera Región Sanitaria de Concepción se vio involucrada en un accidente de tránsito en la zona de Montelindo, Chaco, tras colisionar de manera frontal con un animal vacuno. El incidente ocurrió cuando una manada de vacas salió a la ruta, según informó un medio local.
A bordo del vehículo viajaban el Dr. Cecilio Royg, director de la Primera Región Sanitaria; el Dr. Mario Pérez, director del Hospital Regional de Concepción; el abogado Paco Galeano, y el conductor del vehículo, Raúl Rojas. Afortunadamente, ninguno de los cuatro ocupantes sufrió lesiones, a pesar del fuerte impacto.
Raúl Rojas, quien estaba al volante en el momento del accidente, mencionó a los agentes que la colisión fue inevitable debido a la aparición repentina de las vacas en la ruta. Si bien los pasajeros resultaron ilesos, la camioneta quedó severamente dañada y ahora está fuera de servicio.
Tras la denuncia, los agentes policiales realizaron los procedimientos de rigor, ya que se desconoce el propietario de los animales que andaban sueltos por la ruta.
Fuente: HOY
En la madrugada del martes, una camioneta perteneciente a la Primera Región Sanitaria de Concepción se vio involucrada en un accidente de tránsito en la zona de Montelindo, Chaco, tras colisionar de manera frontal con un animal vacuno. El incidente ocurrió cuando una manada de vacas salió a la ruta, según informó un medio local.
A bordo del vehículo viajaban el Dr. Cecilio Royg, director de la Primera Región Sanitaria; el Dr. Mario Pérez, director del Hospital Regional de Concepción; el abogado Paco Galeano, y el conductor del vehículo, Raúl Rojas. Afortunadamente, ninguno de los cuatro ocupantes sufrió lesiones, a pesar del fuerte impacto.
Raúl Rojas, quien estaba al volante en el momento del accidente, mencionó a los agentes que la colisión fue inevitable debido a la aparición repentina de las vacas en la ruta. Si bien los pasajeros resultaron ilesos, la camioneta quedó severamente dañada y ahora está fuera de servicio.
Tras la denuncia, los agentes policiales realizaron los procedimientos de rigor, ya que se desconoce el propietario de los animales que andaban sueltos por la ruta.
Fuente: HOY
Labels:
Locales,
Policiales,
Regionales,
Salud,
Sucesos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leer a continuación el enlace
DEJE SUS OPINIONES AL FINAL DE CADA NOTICIA
LA NOTICIA DESTACADA
Hallan la fecha de la muerte de Félix Urbieta en otra caleta del grupo armado EML en estancia de Concepción
El hallazgo de la fecha podría aportar pistas sobre el paradero del ganadero secuestrado Félix Urbieta, según las autoridades intervinientes...

Noticias Destacadas del Paraguay
- Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios
- Ordenan la detención del abogado que agredió a inspectora del INTN en Alto Paraná
- Ley de patentes: aprueban nuevo proyecto modificado
- Paraguay y Brasil anulan 656 toneladas de marihuana
- Los kits escolares en números: 1.350.000 entregados, unos 50.000 pendientes
NOTICIAS INTERNACIONALES
- Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias
- Pakistán informa de 21 pasajeros y 33 atacantes muertos tras el secuestro de un tren
- Equipo médico de Maradona va a juicio por el “teatro del horror” de su muerte
- Un eclipse total de Luna inaugura mañana una cascada histórica de eventos astronómicos
- Donald Trump se sube a un Tesla en la Casa Blanca para subrayar su apoyo a Elon Musk
PROMOCIONE SU EMPRESA AQUI
ESPACIO RESERVADO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS.
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com