Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

31 mar 2025

Hambre Cero impacta en los precios de productos

En los últimos días, los precios de productos como locote, tomate, cebolla y otras verduras han experimentado aumentos significativos en Concepción. Según reportes de la feria distrital en el Parque Pinedo, los productores locales atribuyen estos incrementos al programa Hambre Cero, que ha incentivado a las empresas a adquirir directamente de los agricultores.


El precio del locote ha alcanzado los 20.000 guaraníes por kilogramo, mientras que el tomate se mantiene en 12.000 guaraníes, marcando un aumento notable en comparación con semanas anteriores. “Creemos que obedece al impacto de Hambre Cero, que encarece los productos y los precios suben. Las empresas están comprando de los productores a buen precio para el almuerzo escolar”, manifestó Virginia Bogado, productora y feriante.

Este fenómeno ha generado preocupación entre los consumidores, quienes señalan la necesidad de evaluar el impacto a largo plazo de iniciativas como Hambre Cero en la economía agrícola regional.

Reclamo. Por otro lado, estudiantes, padres, docentes y directivos de varias instituciones educativas de Arroyito, en el Departamento de Concepción realizaron el miércoles pasado una sentata, en reclamo por la exclusión de las escuelas subvencionadas del programa Hambre Cero.

La protesta se realizó en los centros educativos Monseñor Maricevich del Núcleo 3, Sagrada Familia del Núcleo 5, Moisés Bertoni del Núcleo 6 y el Colegio Agrícola Augusto Roa Bastos del Núcleo 3, todos de Arroyito, Departamento de Concepción.

Los manifestantes exigieron que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) incluya a estas instituciones en el programa, ya que consideran injusto que los estudiantes de escuelas subvencionadas sean excluidos del beneficio. “La medida de fuerza irá aumentando de intensidad porque el MEC no puede discriminar a alumnos humildes que acuden a instituciones educativas subvencionadas”, expresaron los organizadores de la protesta.

Los afectados insisten en que el almuerzo escolar es fundamental para garantizar la alimentación de los niños y adolescentes de sectores vulnerables, y advierten que continuarán con las movilizaciones hasta obtener una respuesta favorable.

Fuente: UH

24 feb 2025

Concepción: Inicia distribución de alimentos en escuelas

Las clases en escuelas públicas inician el 24 de febrero y desde este miércoles comenzaron la distribución de víveres a las escuelas urbanas de Concepción, en el marco del programa Hambre Cero.


Este miércoles comenzó la distribución de alimentos en las escuelas urbanas del Departamento de Concepción, para que se pueda elaborar el almuerzo y merienda escolar en el marco del programa Hambre Cero.

Sin embargo, varias instituciones educativas enfrentan dificultades de infraestructura para el almacenamiento y la preparación de los alimentos.

Un ejemplo de esto es la Escuela Julio J. Planás, del barrio San Antonio, que cuenta con un pequeño comedor, pero carece de un depósito adecuado.

Esta situación se agrava debido a la presencia de vizcacheros en la zona y representa un riesgo adicional para la conservación de los productos.

“Necesitamos un depósito para asegurar los insumos alimentarios, puesto que en esta zona hay gente de mala vida que visita la escuela”, dijo la directora Nilce Centurión.

Agregó que tiene un pequeño comedor que servirá para la alimentación por turno a los 600 alumnos.

Al igual que esta institución, existen varias otras que solicitaron la construcción de una cocina comedor con depósito, tal como el caso del Centro Regional de Educación Juan E. O’Leary, que recibirá por primera vez el beneficio del almuerzo y merienda.

Fuente: UH

6 feb 2025

Concepción: Cosecha de sésamo inicia con mucha esperanza

La temporada de cosecha de sésamo ha dado inicio en el Departamento de Concepción, sembrando buenas expectativas entre los agricultores, especialmente en los distritos de Horqueta y Arroyito, donde esta oleaginosa se ha convertido en un cultivo clave para la economía local.


Sin embargo, este optimismo se ve empañado por los efectos devastadores de la sequía que está asolando otros cultivos fundamentales para el autoconsumo, como el poroto, la mandioca y el maíz.

El ingeniero Wilfrido Bóveda, técnico agropecuario de la Gobernación de Concepción, indicó que –pese a la crisis hídrica– la primera remesa de sésamo ha mostrado resultados positivos, destacando la potencialidad de este cultivo de renta. “Los resultados obtenidos en la primera fase de la cosecha han sido alentadores, lo que es una buena noticia para los productores”, aseguró.

Sin embargo, Bóveda también advirtió sobre la situación crítica que enfrentan los cultivos posteriores. “La sequía ha llevado a pérdidas significativas en las etapas más tardías del sésamo, que prácticamente se han visto comprometidas”, señaló, enfatizando la necesidad de estrategias para mitigar los efectos del clima en el agro.

El precio ofrecido a los agricultores por el sésamo se ha fijado en G. 7.500 por kilogramos, lo que representa un alivio para quienes logran obtener una buena cosecha, aunque persisten las preocupaciones por el impacto de la sequía en la seguridad alimentaria y la economía familiar de los productores que dependen de otros cultivos.

Las autoridades y especialistas instan a los agricultores a diversificar sus cultivos y considerar alternativas que puedan ayudar a sobrellevar las adversidades climáticas, mientras esperan que las lluvias retornen para recuperar los cultivos de autoconsumo esenciales para la región.

Cabe recordar que tras una larga espera, el pasado 18 de enero recién se presentó la tan ansiada lluvia en el Departamento de Concepción, lo cual comenzó a beneficiar a la agricultura local, especialmente para los cultivos de sésamo de temporada tardía.

Los campos de este grano habían sido sembrados en noviembre pasado, y comenzaron a estar en el momento de las lluvias de enero en pleno periodo de fructificación; por ello demandaban con urgencia la humedad.

La cosecha está prevista para este mes; mientras que el sésamo se posiciona como un rubro de renta exclusivo en este departamento.

Fuente: UH

27 ene 2025

Parte primera carga de 26 toneladas de limón tahití a Argentina

Como un nuevo hecho histórico se considera la exportación por primera vez de limón tahití desde Paraguay hacia la república Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.

Al respecto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que este primer envío es el inicio de varios que se pretende realizar, con el desafío de lograr la sostenibilidad del negocio, de modo a que sea un aliciente motivador para el productor paraguayo, de apostar en cultivos que no son tradicionales.

“Celebramos esto, de que Paraguay pueda seguir posicionándose, cumpliendo las exigencias fitosanitarias de un mercado exigente, y eso demuestra que nosotros estamos en condiciones de cumplirlas. Seguramente nunca fue pensado poder exportar este producto, por eso es un logro de un proceso largo, de mínimo 3 años para obtener la cosecha”, expresó previo al acto de embarque.

País exportador

El titular del MAG remarcó la premisa de que Paraguay vaya posicionándose como un país exportador, algo que normalmente no es noticia común, más aún al tratarse de un rubro no tan tradicional, cuyos productores encontraron en dicha zona el lugar ideal para expandir la fruta. “La calidad de los limones que salieron fue muy aceptada en Argentina, a partir de ahí se da se da la primera carga”, agregó.

El primer envío fue de unas 26 toneladas aproximadamente de limón tahití de primera calidad, gracias a la dedicación de unos 30 productores aproximadamente de Yby Yaú que cultivaron una superficie de 130 hectáreas ya establecidas, con tres años de espera para la cosecha completa.

Oportunidad de diversificar

Es así que se trata de una oportunidad, un negocio que se presenta y que puede aprovecharse, cuidando siempre los aspectos sanitarios, algo fundamental para conquistar los mercados. En ese sentido, Giménez indicó que esto abre el paraguas, de pensar en países vecinos como Brasil que es un gran consumidor de esta fruta.

Tanto esta nueva exportación, como los concretados también por primera vez en 2024 con los rubros como el tomate especialmente, que se llegó a enviar casi 1.700 de toneladas también a la Argentina, al igual que otros envíos menores de zanahoria, cebolla y locote, son un signo del potencial de producción de calidad del país.

“Es algo que motiva a la agricultura familiar, con esta sequía fuerte el limón por ejemplo no tiene ningún problema. Tenemos que seguir pensando en estos rubros que se adaptan y se comportan a este tipo de situaciones”, subrayó el secretario de Estado.

Fuente: LN

9 ene 2025

Caos vehicular no frena el excelente movimiento comercial en Concepción

Concepción vivió este martes, víspera de Navidad, una intensa jornada comercial marcada por el caos vehicular en los alrededores del Mercado Municipal, el principal centro de compras de la ciudad. A pesar del constante desorden en el tránsito, la actividad comercial fue altamente positiva.

El Mercado Municipal de Concepción se convirtió en el punto de encuentro para numerosos compradores, quienes aprovecharon la variedad de productos y servicios ofrecidos.

Comerciantes reportaron un alto volumen de ventas, destacando la afluencia de clientes locales y de zonas aledañas.

El movimiento económico del día evidenció que, a pesar de los inconvenientes en el tráfico, la demanda en diversas áreas comerciales sigue siendo sólida.

Gastronomía, abarrotes y productos frescos lideraron las transacciones, generando satisfacción tanto en vendedores como en compradores.

La Policía Municipal de Tránsito tuvo una dura jornada para tratar de ordenar el tránsito que se volvió caótico por varias horas de la mañana, ya que los automovilistas y motociclistas ingresaron sobre las calles Mayor Medina, Profesor Cabral, Don Bosco y Screibert que son arterias del Mercado Municipal.

Las autoridades reiteraron la importancia de trabajar en soluciones para el tránsito vehicular, un desafío recurrente en días de alta actividad en el mercado.

Sin embargo, el dinamismo comercial fue un recordatorio de la vitalidad económica que caracteriza a Concepción.

Fuente: UH

26 nov 2024

Gobierno entregó 610 viviendas dignas a familias en Concepción

Como parte de la jornada de Gobierno que el presidente de la República, Santiago Peña, lleva adelante en el departamento de Concepción, entregó este viernes las llaves de las 610 viviendas construidas por el Gobierno, que a partir de ahora serán el hogar de las familias beneficiarias. Con esto, la actual administración llega a 4.253 viviendas entregadas a nivel nacional.


Durante el acto oficial, el jefe de Estado destacó que la entrega de estas viviendas constituye el éxito de la buena política, de la política social, que busca el bienestar de las familias más humildes. “Un país es rico cuando el humilde vive bien y ese es el país que los paraguayos tenemos que construir entre todos”, expresó el mandatario al mencionar que muchos todavía están esperando este beneficio.

El presidente Peña aseguró que no se olvida en ningún momento del porqué pidió los votos de la gente; “para trabajar por los más humildes, y no voy a parar hasta que todas las familias tengan su vivienda digna, los niños comida en la mesa y que haya hospitales que atiendan a las familias”, ratificó el mandatario.

El ministro del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, destacó que desde hoy las familias beneficiarias van a dejar sus casas de madera y chapa y van a vivir en viviendas construidas con materiales de calidad.

Beatriz Cabrera, en representación de las familias beneficiarias, destacó que en el caso de su comunidad fueron ocho años de lucha hasta llegar a conseguir estas viviendas que recibieron hoy.

Las 610 viviendas entregadas fueron construidas a través del Programa Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis) mediante una inversión total de 63.886.815.325 guaraníes. En esta ocasión, benefició a un total de 15 comunidades, distribuidas en los distritos de Concepción, Horqueta, Yby Yaú, Arroyito, José Félix López y Loreto.

Cada vivienda consta de: 2 habitaciones, 1 baño, cocina-comedor-sala integrados, lavadero externo techado y están construidas con materiales cerámicos de producción nacional.

Fuente: LN

23 nov 2024

En Concepción bomberos buscan recaudar G. 40 millones para adquirir equipos contra incendios


Desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción lanzaron su colecta anual en la que buscan recaudar G. 40 millones para poder construir una pileta colapsable que será de bastante utilidad para la comunidad. Los voluntarios saldrán a las calle el 14 de diciembre.

Durante el lanzamiento oficial confirmaron que necesitan esta pileta para poder autoalimentar a los camiones de bomberos y que no haya faltante de agua durante incendios de grandes envergaduras. Así también, necesitan de mangueras y una autobomba de alta presión para mejorar los trabajos.

El sábado 14 de diciembre, los bomberos junto con otros voluntarios saldrán a las principales avenidas del departamento para poder reunir el dinero y adquirir estes elementos que serán de suma importancia para los pobladores. “Es una pileta que se usa para grandes incendios”, detalló Francisco Antonioli, presidente de los bomberos, en “Arriba Hoy” programa de canal Gen y Universo 970/Nación Media.

Aseguró que esta pileta tendrá una capacidad de 10.000 litros y que la autobomba se alimentará de esta mientras están trabajando en algún incendio. “De esta forma el camión de los bomberos ya no necesitará salir para recargar agua, sino que va a tener la logística preparada en el lugar”, apuntó.


Agregó que también comprarán mangueras, que tienen un valor de al menos 3 millones de guaraníes cada una. “El otro objetivo es la adquisición de una motobomba de alta presión y las mangueras. Esa es nuestra meta este año”, apuntó. La colecta iniciará a las 8:00 y se extenderá hasta las 22:00.

Fuente: LN

MOPC firma adjudicación para el tramo Pozo Colorado-Concepción y confirma avances para construir mega hospital

El Gobierno adjudicó las obras para la rehabilitación de la ruta PY05, en el tramo Pozo Colorado-Concepción, una obra muy aguardada debido a las condiciones actuales de la carretera. También se anunció la licitación para la construcción del «Gran Hospital de Concepción».


El documento fue firmado por la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, durante el acto realizado este jueves en el departamento de Concepción.

Centurión informó que será la primera ruta del país a ser construida con hormigón y que se con ella se está saldando «una deuda histórica que no había podido ser saldada por administraciones anteriores».

“Fue adjudicada a empresas paraguayas, la materia primera para esta obra será de Concepción, dando trabajo para los concepcioneros y desarrollando la industria nacional”, confirmó la titular del MOPC.

Según las proyecciones, el anticipo se entregaría este año de modo a que las obras arranquen en el 2025, ya con maquinas en pista.

Este proyecto, que será financiado con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), forma parte del “Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Rutas Pavimentadas por Niveles de Servicios – Vial 3”. Se divide en dos lotes estratégicos: el Lote A de 53,3 km desde el km 318,9 hasta km 372,2, y el Lote B de 36,2 km desde el km 372,2 hasta el km 409,1, totalizando 90,2 kilómetros de rehabilitación.

Cada lote tiene un plazo de ejecución de 20 meses a partir de la firma del contrato, siguiendo especificaciones técnicas basadas en el Manual de Carreteras del Paraguay 2019 y normativas regionales actualizadas. Los ítems principales a ejecutar incluyen movimiento de suelos, paquete estructural, drenajes y puentes, alcantarillas, obras complementarias, señalizaciones, barandas y pretiles, servicios y gestión ambiental, entre otros.

Gran Hospital de Concepción

En otra parte de su discurso, confirmó que el 30 de noviembre se subirá al portal de Contrataciones de la Itaipu Binacional, la licitación para edificar el Gran Hospital de Concepción. Estimó que el contrato sería firmado el 28 de febrero, mientras que en marzo estarían iniciando las tareas de construcción.

Recordó que la mega obra será una realidad gracias a los recursos provenientes de la renegociación de la tarifa energética de Itaipu.

El Hospital tendrá más de 160 camas y todas las especialidades para evitar que los pobladores tengan que trasladarse a la capital, Asunción en busca de atención médica. Con ello, el Gobierno ratifica el compromiso de ampliar la cobertura médica en el primer departamento del país, sentenció.

Fuente: IP

Presidente entrega aportes y ratifica compromiso de promover el desarrollo de Concepción

Concepción recibió el respaldo del Gobierno a través de aportes sociales que fueron entregados por el presidente de la República, Santiago Peña, quien remarcó su compromiso de seguir trabajando para promover el desarrollo del primer departamento.


El acto de entrega de aportes tuvo lugar este jueves en la sede de la Gobernación de Concepción, con presencia del jefe de Estado, así como de autoridades departamentales y locales.

En la oportunidad, el presidente dijo que está contento por todo lo que se viene haciendo en su administración, sin embargo, aseguró que está lejos de sentirse satisfecho, atendiendo a que todavía existen demasiadas necesidades que atender.

Sobre el punto, el mandatario apeló al trabajo conjunto para alcanzar los objetivos. “Hoy venimos a reafirmar el compromiso con el departamento de Concepción”, subrayó Peña.

Asimismo, el gobernante destacó que el perfecto equilibrio entre los podres Legislativo y Judicial es el gran desafío que tiene el Paraguay para mejorar las condiciones de vida de su población, principalmente aquellos sectores más humildes.

El presidente de la República mencionó igualmente, que el apoyo incondicional de los legisladores ha sido clave para impulsar proyectos que benefician al pueblo paraguayo.

“Para que se pueda dar el resurgir de un gigante nos debe encontrar unidos como país”, expresó al tiempo de resaltar que muy pronto el tramo Pozo Colorado-Concepción será una linda realidad, así como la licitación del Gran Hospital de Concepción y otros grandes proyectos viales.

En otro momento de su intervención, Santiago Peña comentó que su propósito es que Concepción sea el departamento de mayor progreso en la República del Paraguay y se mostró convencido de lograrlo, con apoyo de todos los sectores.

Queremos ser un país que juegue en las grandes y es por ello que, necesitamos trabajar entre todas las autoridades, recalcó y en ese contexto, afirmó finalmente que gobernará sin bandería política para el beneficio de cada uno de los concepcioneros.

Fuente: IP

21 nov 2024

Concepción: feria de productores sigue siendo el principal ingreso económico de familias campesinas

La Asociación de Feriantes Nueva Esperanza realiza, desde hace varios años, la venta de sus productos los martes y viernes en la plaza Agustín Fernando de Pinedo, ubicada en pleno centro de la capital del primer departamento.

Las 20 familias que integran la Asociación de Feriantes Nueva Esperanza logran el sustento gracias a la feria que realizan los martes y viernes en la ciudad de Concepción. Aunque este viernes no vendieron todos los productos, se tuvo un movimiento interesante, dijo la presidenta de la Asociación de Feriantes Nueva Esperanza, Ninfa Saldívar.

Agregó que todavía no hubo mucho circulante de dinero debido a la fecha. “A pesar de que no es fin de mes, igual vendimos hoy; siempre hay más ventas cuando son fechas de cobro de los sueldos”, aseguró.

También ofrecieron tomate, locote y cebolla de excelente calidad los productores de la zona de Hugua Guasu del distrito de Loreto. Estos no forman parte de la asociación, pero tuvieron su espacio en la tradicional feria.

En la feria de la asociación se pueden encontrar banana, naranja, limón, lechuga, zanahoria, remolacha, tomate y locote, además de queso, leche, huevo casero, carne de cerdo, oveja, gallina casera, entre otros.
Optimistas

Luego de la prolongada sequía, los productores están obteniendo mejores cosechas. Los sistemas de riego que tenían en sus huertas fueron fundamentales para que los cultivos no se vean afectados por la falta de lluvia. Permitió que los integrantes de la asociación lleguen dos veces a la semana a ofrecer sus productos.

Además, se mostraron optimistas en que las ventas vayan aumentando en las próximas semanas cuando se cobren los salarios. Mientras tanto, en el mes de diciembre, por las fiestas de Navidad y Año Nuevo, siempre se tienen excelentes ventas.

Fuente: ABC

12 nov 2024

Cajero que ‘escupió' billetes entintados: ¿habilidad delincuencial o funcionarios infieles?

¿Extrema habilidad de delincuentes o implicancia de funcionarios? Esta es la interrogante que intenta desvelar la Policía, tras el nuevo episodio en un cajero del BNF que ‘escupe’ billetes entintados.


El cajero automático del Banco Nacional de Fomento (BNF), ubicado dentro de la Municipalidad de Loreto (Concepción), emitió un volumen importante de billetes entintados, denunciaron usuarios de esa localidad.

La sorpresa de los que concurrieron para retirar dinero del dispositivo, se tradujo luego en la petición hecha a autoridades del banco, para que investiguen a funcionarios que podrían estar involucrados en la inclusión en el cajero, de billetes entintados que, como se sabe, son fruto de acciones de atracadores que operan en ese rubro delictivo.

La primera explicación recibida por parte de directivos del BNF, consigna que el hecho puede tener conexión con el esquema depósito (con billetes entintados) e inmediata extracción, pero ya con dinero limpio, una estrategia que, según indicaron, burla el sistema del cajero.

El detalle llamativo en torno a este tema, es el hecho de que, hasta ahora, solamente los cajeros automáticos del Banco Nacional de Fomento, presentan esta vulnerabilidad que a juzgar por las explicaciones, es bastante simple.

En ámbito de la Policía señalaron que pedirán a las autoridades del BNF, una prueba del modo en que se pueden vulnerar las máquinas, así como provisión de las imágenes de cámaras que necesariamente tuvieron que ser captadas de las personas que pudieron haber hecho las operaciones.

El intendente de Loreto, Rodolfo Insaurralde, por su parte, formalizó denuncia ante funcionarios del BNF de Concepción, la empresa Prosegur y el Ministerio Público.

Fuente: HOY

7 nov 2024

Pescadores de Concepción solicitan urgente pago de subsidio

El presidente de la del Asociación de Pescadores del Norte, Crispín Díaz, pidió que el subsidio llegue en breve a sus asociados porque en los últimos meses hubo escasez de pescados y fue poca la venta. 

Urgió que se pueda percibir el pago en una semana porque muchas familias dependen de eso para subsistir durante 45 días que dura la veda pesquera.
Son 50 pescadores los que componen la asociación que tiene como presidente a Crispín Díaz, quien solicitó de manera urgente el pago del subsidio a las personas que están en la nucleación que preside. Según explicó, la considerable bajante del río Paraguay y sus afluentes, han hecho que desde hace varios meses se tenga escasez de pescados.

De acuerdo a lo conversado con las personas dedicadas a la pesca, en los últimos meses la captura de peces se ha hecho una tarea mucho más difícil. Esto ha perjudicado directamente a la economía de sus familias, porque muchas dependen exclusivamente de la venta de pescados para sobrevivir.

El urgimiento es precisamente por esta situación que están pasando los trabajadores que deben ir cada vez más lejos de sus hogares para poder conseguir las presas que luego ponen a la venta.

En una semana

Según dijo Crispín Díaz, se debe apresurar el pago del subsidio por la veda pesquera, si es posible en una semana ya deben percibir el monto asignado. Recordó que son 45 días que los pescadores no pueden realizar sus actividades ante la prohibición existente.

Mencionó que los pescadores van a recibir tarjetas para poder ir hasta los cajeros automáticos y retirar el subsidio. Recordó que hay muchos asociados que no tienen el conocimiento para realizar las extracciones.

Fuente: ABC

1 nov 2024

Concepción: 40 familias sin luz por corte de conexión clandestina

Técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en Concepción, con apoyo policial, realizaron el corte de una conexión clandestina en un asentamiento, dejando a 40 familias sin luz.


Este miércoles, técnicos de la ANDE procedieron al corte de una conexión clandestina en el asentamiento Casuriaga, ubicado al norte de la avenida Pinedo en Concepción, del departamento homónimo.

Este operativo dejó a unas 40 familias sin suministro eléctrico.

Según explicó César Galeano, funcionario de la ANDE, las familias habían sido previamente advertidas, ya que el uso irregular de la energía afecta a los usuarios que cumplen con el pago del servicio en la zona.

Por su parte, los afectados manifestaron que están en proceso de legalización del servicio eléctrico, pero enfrentan dificultades debido a que el terreno en el que habitan fue cedido solo verbalmente por su propietario, lo que complica los trámites de formalización.

Alejandra Giménez, coordinadora del asentamiento, manifestó que el terreno utilizado fue cedido en forma verbal por el señor Casuriaga, pero que no existe ningún documento oficial al respecto.

Aclaró que la ANDE tiene la solicitud realizada y que las instalaciones de columnas y bajada se ajustan a la exigencia del ente.

Liza Rodríguez, pobladora del lugar, indicó que no hubo aviso de la ANDE y lastimosamente muchos niños y ancianos van a sufrir la falta de energía en esta época de calor.

Fuente: UH

24 oct 2024

Concepción: Suman más de G. 4.800 millones en intenciones comerciales durante Rueda de Negocios

Unas 78 organizaciones, entre Micro, pequeñas y medianas empresas y agricultores familiares, formaron parte de la decimocuarta edición de la Rueda de Negocio en el primer departamento del país, con un saldo G. 4.851 millones en intenciones de negocios concretado en alrededor de 100 minutos de reuniones.


La Rueda es organizada por los Ministerios de Industria y Comercio, Desarrollo Social y Agricultura y Ganadería, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, impulsada por el Gobierno del Paraguay, promoviendo el cumplimiento del 5% de compra a las micro, pequeñas y medianas empresas y el 10% a la agricultura familiar de los contratos con las empresas adjudicadas.

El Viceministerio de Mipymes señaló que del total de los participantes, el 44% fueron Mipymes, mientras que un 56%, productores agrícolas.

En esta decimocuarta edición de la feria, los productos más destacados fueron las frutihortícolas, una de las más comercializadas, seguido de los productos lácteos, frutas deshidratadas, panadería y confitería, productos congelados y servicios de fletes, entre otros.

Dentro de las Ruedas también se lleva adelante una jornada de formalización, con apoyo de la empresa Paracel y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), que consiste en asesoramiento técnico de distintas instituciones del Estado y sector privado, donde las Mipymes, emprendedores y empresas reciben apoyo en su proceso de formalización y crecimiento empresarial.

Transparencia

Estos acuerdos e intenciones de negocio serán controlados mediante la presentación de informes mensuales de compra, por parte de las empresas adjudicadas y la carga de facturas generadas de las Mipymes y Agricultura Familiar, de los que han adquirido bienes y servicios.

Además, estos informes serán reportados en el módulo de Seguimiento de Contratos en la Web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, con el objetivo de verificar el correcto cumplimiento de los porcentajes de compra obligatorios y asegurar la transparencia en la ejecución del programa Hambre Cero, informa el Ministerio de Industria y Comercio.

17 oct 2024

Las Mipymes constituyen el principal sustento económico de Concepción

El informe estratégico «Relevamiento de Características Socioenómicas en Ciudades de Concepción», refiere que en el primer departamento del país las Micro, pequeñas y medianas empresas forman parte del sustenco principal de los hogares, en los que 7 de cada 10 propietarios no cuentan con otra fuente de ingreso.


En el marco del Proyecto “Fortaleciendo el ecosistema emprendedor y laboral en Paraguay”, implementado en conjunto entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio y aliados estratégicos del sector público, privado, academia y cooperación, se realizaron varias actividades en la ciudad de Concepción.

El documento revela que este sector económico constituye el sustento principal de los hogares. El informe también señala que 8 de cada 10 empresas son pequeñas y se centran principalmente en la oferta de productos, con una facturación promedio de Gs.1.500 millones anuales.

En cuanto al servicio de internet, el estudio revela que 9 de cada 10 pymes del departamento de Concepción cuenta con conectividad a internet.

En este punto, indica que el 39% de los encuestados tienen proveedores que suministran más de la mitad de la materia prima para la fabricación de sus productos o prestación de servicios. Esta tendencia aumenta en el sector de las medianas empresas, alcanzando un 47%. Sin embargo, en contraste, el grupo de pequeñas alcanza el 37% con algún proveedor.

En general, las Pymes de Concepción están experimentando un crecimiento notable a pesar de los desafíos asociados con la distancia de la capital del país y los obstáculos existentes.

Durante la presentación se resaltó que el desembarco de grandes inversiones a la zona representa una oportunidad para fortalecer los nexos con las pymes

Plan Piloto

Durante la jornada de la presentación del informe, también dio a conocer los avances del Piloto En Marcha Concepción, a cargo de Doris O´higgins, coordinadora del IncuCAE y Consulta En Marcha, quien indicó que hallaron algunos negocios con una mejora de la calidad y competitividad, a través de la aplicación de los planes personalizados y capacitaciones.

Se aprecia un mejoramiento en el espíritu emprendedor de las personas participantes, para mejorar la situación empresarial. Se avanzó en el conocimiento de nuevas herramientas que propone el programa En Marcha, existiendo un empoderamiento diferente de los propietarios por su emprendimiento al obtener el status de “empresa”.

En otro momento también se realizó la presentación de Local Digital – Lanzamiento de la Encuesta de Chequeo Digital con MIPYMES del sector hotelero y gastronómico de Concepción. Asimismo, se desarrolló un Taller: Consulta sobre necesidades de formación de capital humano avanzado en empresas y organizaciones de Concepción.

Hambre Cero: rueda de negocios

Estas actividades se realizan de manera previa a la Rueda de Negocios y jornada de formalización para Mipymes y productores de la Agricultura Familiar, del Programa Hambre Cero en las Escuelas, previsto para este jueves de 08:00 a 17:00 horas, en el Club Concepción.

Fuente: IP

El puente Nanawa de Concepción, entre símbolos de ciudades iberoamericanas

La XIII Serie Iberoamericana, con la temática “Capitales”, homenajea edificios y emblemas de ciudades iberoamericanas. En esta serie han participado ocho países emitiendo cada uno una moneda de tamaño 4 reales. Las monedas se venden de manera conjunta o separada, país por país. En diálogo con La Nación del Finde, el Dr. Rodrigo Cardozo Samaniego, autor del artículo inserto al catálogo oficial, nos explica algunas características de esta emisión conmemorativa.


El historiador con­cepcionero Rodrigo Cardozo Samaniego empezó explicando que en 1991 se coordinaron 14 paí­ses iberoamericanos, a pro­puesta de la Real Casa de la Moneda (España), para una emisión conjunta de mone­das conmemorativas. Esto supuso un hito numismá­tico sin precedentes que se encarnó en la I Serie Ibe­roamericana. A partir de entonces se han sucedido las series iberoamericanas cada dos o tres años. Cabe aclarar que las monedas no tienen curso legal, sino que están destinadas a coleccionistas.

A renglón seguido añadió que cada serie está dedicada a una temática y participa un número variable de paí­ses. En el caso de España, Guatemala y Paraguay, las imágenes seleccionadas no corresponden a sus respecti­vas capitales nacionales.

Así, Sevilla aparece como capital provincial y de Andalucía; Antigua Guate­mala, si bien está dentro de la ciudad de Guatemala, no es la capital de ese país y su elección respondió a que se trata de la antigua capital colonial de Guatemala; en tanto que Concepción fue elegida por ser capital del departamento homónimo, en el norte del país.

“Esta XIII Serie Iberoame­ricana está dedicada a las capitales iberoamericanas. Los ocho países partici­pantes muestran un monu­mento de su propio país en una moneda proof (prueba de acuñación) coloreada. El diseño del reverso es común para todas, donde se incluye el escudo de los ocho países participantes”, explicó Car­dozo Samaniego.

Luego aclaró que lo que cam­bia entre las monedas de cada país es el motivo cen­tral, donde aparece el escudo del país emisor, el valor de la moneda y un lema con el nom­bre del país, el banco emisor o, en el caso de España, el nom­bre del rey.

“Todas comparten las mis­mas características metroló­gicas: 13,5 gramos de plata, 925 milésimas y diámetro de 33 milímetros (tamaño de 4 reales). Todas las mone­das, salvo la portuguesa, han sido fabricadas por la FNMT (Fondo Nacional de la Moneda y Timbre)”, detalló.

DISTRIBUCIÓN

Las monedas también se dis­tribuyen, de una en una, en estuches individuales y el Banco Central de cada país o la entidad competente es el encargado de su distri­bución.

“De esta forma, por ejemplo en Ecuador se distribuirá la moneda ecuatoriana como estuche individual, mientras que en Perú y Nicaragua se distribuyeron sus respectivas monedas conmemorativas; supongo que también se dis­tribuirán algunos estuches de la serie entera, pero no de otros países de manera individual. En España se puede adquirir la moneda española individualmente (35 euros más IVA, 42,35 euros en total) o el estuche conjunto (285,12 euros más IVA, 345 euros en total)”, puntualizó.

Posteriormente, auguró que esta serie va a ser un éxito comercial. Como principal razón esgrimió que muchos de los países hispanoameri­canos participantes emiten muy pocas monedas con­memorativas y los coleccio­nistas locales suelen querer hacerse con todas ellas, por lo que las series iberoameri­canas suelen funcionar bien.

“A esto se le suma que la moneda portuguesa de 7,5 euros ha sido un exitazo. En las tiendas está total­mente agotada, en eBay no se encuentra por debajo de 250 euros e incluso se ha emitido una versión en cuproníquel para satisfa­cer a tantos coleccionistas demandantes”, aseguró.

SELECCIÓN

Respecto a cómo fueron ele­gidos los símbolos de cada país, refirió que los bancos centrales fueron los que reali­zaron la selección. En el caso de nuestro país, mediante un concurso el Banco Central del Paraguay (BCP) escogió la imagen del puente Nanawa de la ciudad de Concepción, fotografía de Christian López Zavala y el texto expli­cativo es de su autoría, todo bajo la coordinación del Lic. Carlos Argüello, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción.

“El puente Nanawa, inau­gurado el 19 de diciembre de 1989, representa un hito his­tórico en la unificación de las regiones Oriental y Occiden­tal de Paraguay en esta parte del país. Con una extensión de 1.350 metros y una altura que varía entre 40 y 50 metros sobre el nivel del río, depen­diendo del caudal hídrico, se erige como una impresionante estructura que no solo cumple una función práctica, sino que también ofrece vistas panorá­micas incomparables desde cualquier punto de observa­ción”, indica Cardozo Samaniego en el texto explicativo.

Ahora resta que el BCP rea­lice el lanzamiento oficial, estableciendo la cantidad a ser acuñada, su punto de venta y el costo, tanto de la moneda paraguaya sola o toda la colección, lo cual se espera sea realizado en la mayor brevedad posible.

“Sería bueno que el munici­pio de Concepción pueda ele­gir un punto desde la costa, donde se pueda coincidir en perspectiva y así convertir en un sitio turístico con las respectivas placas conme­morativas”, deseó Cardozo Samaniego.

Christian Guillermo López Zavala, autor de la fotografía seleccionada, es jefe de prensa de la Municipalidad de Concepción y aficionado a la fotografía hace más de 15 años. Se dedica principalmente a retratar escenarios naturales y eventos tanto periodísticos como políticos.

Respecto a cómo su fotografía fue seleccionada para la serie, señaló que en el marco del concurso convocado por el BCP, el intendente municipal, Abg. Bernardo Villalba Ayala, junto con el director de Cultura, Lic. Carlos Argüello, solicitaron tomas representativas de la ciudad de Concepción.

A este llamado participó con una instantánea tomada con un teléfono celular Sam­sung A52. Una vez que eligieron la fotografía del puente, el Dr. Rodrigo Cardozo Samaniego le dio el contexto histórico y social a la imagen seleccionada.

“Es un logro superimportante que una fotografía mía sea inmortalizada en una colección tan importante de monedas y es un orgullo para mí y toda mi familia que pueda formar parte de esta colección. El puente es uno de mis lugares favoritos para fotografiar, ya que los atardeceres durante todo el año llevan distintas composiciones para las fotos y la ciudad tiene una conexión especial con ese lugar”, afirmó.

COLECCIÓN CONJUNTA

Las monedas de la serie se distribuyen como colección con­junta en una caja que contiene las monedas de los ocho países que toman parte de la iniciativa. Estos son los siguientes:

España: Sevilla, plaza de España;

Argentina: Buenos Aires, puente de la Mujer;

Guatemala: Antigua Guatemala, arco de Santa Catalina;

Ecuador: Quito, la plaza Grande;

Nicaragua: Managua, puerto Salvador Allende;

Paraguay: Concepción, puente Nanawa;

Perú: Lima, fuente de la Fama y Catedral de Lima;

Portugal: Lisboa, Ascensor de Bica;

Una medalla conmemorativa de la serie.

Fuente: LN

10 oct 2024

ONG denuncia impacto ambiental en el Chaco por producción de colágeno

9/10/24.- ONG Global Witness alerta que la producción de colágeno a partir del ganado del Chaco paraguayo está contribuyendo a la deforestación de territorios indígenas.


El bosque del Gran Chaco paraguayo, está siendo gravemente afectado por la expansión de la ganadería destinada a la producción de colágeno, según un reciente informe publicado por la organización ambientalista Global Witness. Esta ONG, con sedes en Londres y Washington, ha puesto el foco sobre el impacto de la deforestación en los territorios de la comunidad indígena Ayoreo Totobiegosode.

El informe denuncia que entre 2021 y 2023, la ganadería invadió aproximadamente 18.000 hectáreas del territorio de los Ayoreo en el Chaco paraguayo. Parte de los animales criados en esas áreas fueron vendidos a grandes frigoríficos sudamericanos, y sus pieles fueron destinadas a la producción de colágeno, utilizado en suplementos alimenticios y cosméticos a nivel mundial.

Global Witness señala específicamente al grupo francés Rousselot, que compró 3.000 toneladas de materiales provenientes de curtidurías paraguayas del Frigorífico Concepción entre 2021 y 2023. Estos insumos fueron enviados a las fábricas de Rousselot en Francia para la fabricación de colágeno. La empresa matriz de Rousselot, Darling Ingredients, se defendió afirmando que cumple con compromisos de suministro responsable y sustentable, aunque no detalló si continuará adquiriendo materia prima de Paraguay.

Frigorífico Concepción, por su parte, citó criterios de confidencialidad y aseguró no comprar ganado proveniente de zonas con deforestación ilegal. Sin embargo, la ONG cuestiona la falta de transparencia en la cadena de suministro y la falta de controles efectivos para garantizar que no se estén utilizando tierras deforestadas ilegalmente.

Charlie Hammans, autor del informe, advirtió que los suplementos de colágeno pueden “prometer juventud” a los consumidores occidentales, pero están contribuyendo a una crisis de deforestación en Paraguay. Esto subraya la importancia de leyes más estrictas, como las propuestas por la Unión Europea, para asegurar que los productos provengan de cadenas de suministro sin deforestación.

El Gran Chaco, compartido por Argentina, Paraguay y Bolivia, es la segunda mayor superficie forestal de América del Sur. Sin embargo, en las últimas décadas ha sido devastado por la expansión de la producción de soja y ganado, poniendo en peligro su biodiversidad y las comunidades indígenas que habitan en la región.

Fuente: ABC Color

8 oct 2024

Premian a Cecon como la marca número 1 de cemento en Paraguay

La empresa Cementos Concepción (Cecon) se consagró como ganadora de la categoría Marca de Cemento en el Top de Marcas de la Construc­ción, que se celebró durante la Gran Gala de la Construc­ción, el pasado 25 de setiem­bre; con lo que reafirma su liderazgo en el rubro indus­trial paraguayo, produciendo cemento, cal y hormigón ela­borado con altos estándares de calidad.


El director de Cecon, el inge­niero Jorge Méndez, des­tacó en conversación con La Nación/Nación Media que el reconocimiento como marca líder de cemento responde al gran trabajo que vienen reali­zando para producir con altos estándares de calidad, apos­tando siempre a la innovación y la satisfacción del cliente. “Nos hemos esforzado por mantener un producto de alta calidad y eso se refleja en la confianza que el cliente está teniendo en Cecon. Así, estamos liderando el mer­cado de cemento, con un 36 % de ‘market share’ (partici­pación). Estamos muy con­tentos y orgullosos”, resaltó.

CAPACITACIÓN

Méndez hizo hincapié en que Cecon ha invertido fuerte­mente en la capacitación de sus colaboradores y la inno­vación, no solo en términos de producción de calidad, sino también a la hora de lanzar nuevos productos. “Ahora estamos presentando un nuevo producto: el cemento compuesto 32, que es de mayor rendimiento y aporta más facilidad a la hora de preparar la mezcla para uso general”, añadió.

A la par de la innovación y la calidad en la atención al cliente, según el director, la empresa se ha destacado en la adopción de medidas amigables con el medioambiente, apostando a futuro por la utilización de biocombustibles y una política de “residuos cero”. “Estamos apuntando a tener cero residuos en nuestra planta para fin de año. Ya iniciamos con los pro­cesos correspondientes para lograrlo”, expresó a LN/NM.

SEPA MÁS

Apoyo constante a las comunidades

El apoyo constante a las comunidades de Concepción, donde está ubicada la planta, es otro de los pilares que ha caracterizado a Cecon, según explicó el ingeniero Jorge Méndez, director de la firma. “Estamos colaborando con escuelas y centros de salud de la zona. También contribuimos con la provisión de agua potable para más de 2.000 personas en Tres Cerros y Morado, que son nuestras comunidades aledañas”, agregó.


Su compromiso social, ambiental y con la producción bajo altos estándares de calidad han hecho que Cecon mantenga firme su presencia y liderazgo en el mercado nacional, reflexionó Méndez. “Creemos que vamos a cerrar el año liderando tanto en el mer­cado de cemento como en el de hormigón, que es un mercado muy exigente, pero ya logramos posicionarnos. Hoy estamos pre­sentes en las obras más importantes del país”, refirió.

Fuente: LN

30 sept 2024

Belen: Gobierno fortalece al sector productivo con una inversión superior a G. 629 millones

El gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, entregó aportes e implementos agrícolas a productores del primer departamento, con una inversión de Gs. 629.132.505.


Fue durante un acto presidido por el titular de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, en el distrito de Belén.

Los aportes entregados consistieron en: 1 tracto agrícola de 99 HP de la marca New Holland, 1 sembradora de 5 líneas de la marca Baldan, 1 pulverizadora de 600 litros de la marca Incomagri y 1 esparcidor de semillas y abonos de la marca JF.

El ministro Giménez, aseguró que su presencia en la zona es para acompañar a un departamento que fue olvidado por mucho tiempo y que tiene mucha potencialidad, con productores que tienen ganas de trabajar y salir adelante.

Sostuvo que el gobierno quiere llegar a los que más necesitan y destacó que el departamento produce cebolla de buena calidad.

Asi también, remarcó la gran oportunidad de vender todos los productos del campo,en el campo en el marco del Programa de Alimentación Escolar, además de instar a los agricultores a producir. En este punto, afirmó que el gobierno de Paraguay intensificó la lucha contra el contrabando y cuida a la producción nacional, con el objetivo de que los productos nacionales se vendan a buen precio.

Convenio de cooperación con la comuna de Belén

Así también, en el marco de la jornada en Concepción, el ministro de Agricultura y Ganadería, firmó un convenio de cooperación mutua con la Municipalidad de Belén, para fortalecer al sector productivo.

Fuente: IP

25 sept 2024

Gobernadora: “Nuestro sueño es el Gran Hospital del Norte”

Concepción.- La Gobernadora Liz Meza refirió que este departamento todavía es conside­rado como uno de los más pobres del país, pero confía que con la apuesta que se está realizando en distin­tas áreas, al término de este periodo, Concepción sea un lugar diferente.

“En la última visita que tuvimos del presidente de la República, Santiago Peña, el compromiso fue del Gran Hospital del Norte que va a estar en la ciudad de Concep­ción, es un sueño que tene­mos”, expresó Meza en con­versación con La Nación/Nación Media. Para el efecto, la gobernación ya ha donado 15 hectáreas para que sea edi­ficado.

“Dios quiera inauguremos en estos años antes de que ter­mine este periodo”, mani­festó. Concepción es uno de los departamentos más ale­jados de la capital y carece de varias especialidades como neurocirugía o neonatolo­gía. “Son áreas sensibles y el traslado hasta la capital toma muchas horas y en ocasiones genera que se pierdan vidas”, lamentó.

MÁS INVERSIÓN

Esta gestión estima que en un mes aproximadamente ya podrá contar con un centro oncológico, por pri­mera vez, el primer depar­tamento contará con este servicio gracias a un trabajo en conjunto con una asocia­ción de mujeres que sufrie­ron o sufren de cáncer. Este centro podrá atender a los 2.000 pacientes diagnosti­cados con que cuenta Con­cepción lo cual representa un gran apoyo a los pacien­tes oncológicos.

Por otro lado, gracias a la gobernación, los distritos de Sargento José Félix López, Yby Yaú y Belén cuentan con equipos de rayos X y próxima­mente se dotará de estos mis­mos equipamientos a Loreto y Arroyito. Además, se adqui­rieron 20 equipos electrocar­diográficos que fueron distri­buidos en los 14 distritos.

“Hemos tenido un año de trabajo incansable porque encontramos un departa­mento que necesitaba de autoridades comprometidas, que realmente recorran los 14 distritos de Concepción y hoy día estamos contentos, pero no satisfechos porque hay mucho que hacer por nues­tro pueblo”, resaltó.

Fuente: LN
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leer a continuación el enlace
DEJE SUS OPINIONES AL FINAL DE CADA NOTICIA

LA NOTICIA DESTACADA

Hallan la fecha de la muerte de Félix Urbieta en otra caleta del grupo armado EML en estancia de Concepción

El hallazgo de la fecha podría aportar pistas sobre el paradero del ganadero secuestrado Félix Urbieta, según las autoridades intervinientes...

NOTICIAS DEL PARAGUAY

NOTICIAS DEL PARAGUAY
HAGA CLICK PARA LEER

PROMOCIONE SU EMPRESA AQUI

ESPACIO RESERVADO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS.
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com

SI QUIERE COMPRAR O VENDER!

SI QUIERE COMPRAR O VENDER!
PUBLIQUE GRATIS Click aca