Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionales. Mostrar todas las entradas

13 mar 2025

Progresan obras del nuevo corredor que potenciará la economía en el norte del país

La construcción del Corredor Norte avanza para beneficiar a más de 400.000 personas mediante la mejora de la ruta PY22, cuyo trazado abarca zonas rurales estratégicas en los departamentos de San Pedro y Concepción.


El proyecto supera el 80% de avance promedio en los tres lotes que componen la obra. Cada sección presenta diferentes niveles de ejecución, reflejando el compromiso para cumplir con los plazos establecidos.

Detalles de los lotes

La iniciativa está estructurada en tres lotes principales. En el Lote 1, que abarca 50 km, Ecomipa S.A. trabaja en la construcción y pavimentación asfáltica con un avance del 68,68%. En el Lote 2, de 38,67 km más el acceso al puerto Ybapovo, el Consorcio Vial Oriental (DC Ingeniería S.A. y TR Construcciones S.A.) ejecutó el 91,54% de los ítems previstos. En el Lote 3, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 km, Acaray S.A. supera el 101% de avance.

Las fiscalizaciones están a cargo del Consorcio Control Ruta 5 (Lote 1), Consorcio Prosul-Consulpar (Lote 2) y Electropar Ingenieros Consultores (Lote 3), garantizando el cumplimiento de estándares de calidad.

Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), cuenta con una inversión de G. 658.885 millones.

Acortando distancias

Cabe destacar que, actualmente, para llegar a Concepción desde San Pedro se debe transitar hasta Santa Rosa del Aguaray; luego por el cruce Tacuatí, pasar por Horqueta y finalmente llegar a Concepción. Esto implica un recorrido de aproximadamente 240 kilómetros. Con la nueva ruta PY22, la distancia entre ambos puntos se reducirá a solo 130 kilómetros.

Se trata de uno de los emprendimientos viales en ejecución de mayor impacto en la Región Oriental que beneficia directamente a los habitantes de Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén, mientras que de forma indirecta favorecerá a toda la región norte del país.

Fuente: MOPC

18 feb 2025

La hija del fundador del EML habría dicho que Urbieta fue fusilado, pero Cardozo respondió que no le consta

Teresita Ramos Ramírez fue detenida el sábado y habría dado información clave sobre el ganadero desaparecido en Horqueta en 2016. La Fiscalía cree que ella participó del secuestro.

El Comando de Defensa Interna (FTC) detuvo el sábado a Lourdes Teresita Ramos, sindicada como integrante del Ejército de Mariscal López (EML), un grupo criminal desprendido del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y que había secuestrado al ganadero Félix Urbieta en 2016 en la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción. Lo sorprendente es que Ramos habría confesado el fusilamiento de Urbieta.

Teresita, hija de Alejandro Ramos, fundador del EML, dijo no haber participado del presunto asesinato de Urbieta porque estaba en otro campamento de la organización que opera en la zona norte del país. De acuerdo a su declaración, el ganadero habría sido ultimado al no prosperar las negociaciones con los familiares de la víctima.

Aparentemente, Alejandro Ramos, padre de la detenida, habría dado la orden a los demás miembros del EML de acabar con la vida del secuestrado. Incluso, la joven se mostró predispuesta a guiar a los agentes de la FTC para llegar al lugar donde se habría producido el fusilamiento y tratar de encontrar los restos del cuerpo.

El jefe de Antisecuestros de la Policía Nacional, Nimio Cardozo, sostuvo que hasta el momento no hay información certera sobre la suerte de Urbieta, si bien reconoció que los investigadores manejan la hipótesis de su fallecimiento desde hace años.

"Se sostiene la teoría de que don Félix no esté con vida, se manejaba que fue ejecutado desde hace tiempo. Sin embargo, no me consta el posible fusilamiento. En la entrevista que yo tuve con Lourdes Teresita, en ningún momento dio los detalles, por lo menos a mí, de cómo le quitaron la vida a Don Félix", apuntó el comisario.

El caso de Urbieta es considerado como "muy sensible" por las autoridades porque la familia sigue esperando alguna novedad sobre su paradero, a pesar de que pasaron casi 10 años de su desaparición. Es el único secuestro que se le atribuye al grupo, y se tiene judicialmente comprobado la participación de sus integrantes en el hecho.

Incluso, en su momento, los propios familiares del secuestrado confirmaron que habían recurrido al narco brasileño Jarvis Chimenes Pavão para que les prestase dinero y así poder completar la suma exigida por los secuestradores a cambio de su liberación. Al no tener toda la suma, los miembros del grupo armado habrían ejecutado al ganadero.

El Ministerio Público cuenta con indicios de la participación de Teresita en el secuestro. La detención se produjo en el marco del trabajo de inteligencia que viene realizando la FTC y el personal de Antisecuestro de la Policía en la zona. Sin embargo, su madre, Lourdes Bernarda Ramírez, una de las fundadoras del EML junto con su marido, logró escapar del operativo.

"Lo que hace el EML es armar su propio grupo, parecido o mal copiado como el EPP y comienza a realizar actividades iguales, pero en áreas distintas a donde operaba el EPP y es ahí donde se produce el secuestro del señor Félix Urbieta. Esta persona detenida se inició en el terrorismo siendo menor de edad, se inicia en el EPP, tras la ruptura de Osvaldo Villalba (líder del EPP) con Alejandro Ramos se forma el EML. Para financiar el grupo secuestraron a Félix Urbieta", añadió Cardozo.

Urbieta fue secuestrado el 12 de octubre de 2016 en el interior de la estancia San Francisco de Belén Cué, en la ciudad de Horqueta. La primera prueba de vida se dio 15 días después del hecho y siguieron apareciendo hasta febrero de 2017. En total, los criminales habían enviado siete cartas y cinco videos.

Como no se pudo cumplir a tiempo con la entrega del dinero para la liberación, se perdió el contacto con los criminales. Aunque se cree que Urbieta está muerto, hasta la fecha no se sabe exactamente dónde estarían sus restos, ya que la propia FTC y el Ministerio Público sostienen que la víctima falleció años atrás.

17 feb 2025

Fallece el padre Diógenes González, promotor del Monumento a la Madre

El fallecimiento del padre Diógenes González Centurión fue confirmado este sábado. Se trata de un querido sacerdote salesiano, quien dejó un legado significativo a la comunidad religiosa y civil de Paraguay.


El deceso del conocido sacerdote se produjo el viernes 14 de febrero de 2025 en Asunción, a los 83 años, después de haber luchado valientemente contra una larga enfermedad.

El padre Diógenes González es recordado especialmente en la ciudad de Concepción, del departamento homónimo, donde sirvió como cura párroco en la parroquia María Auxiliadora de los salesianos en dos ocasiones.

Su contribución más destacada fue ser el principal impulsor de la construcción del Monumento a la Madre, una obra que se materializó gracias al apoyo de la comunidad y del reconocido artista Alejandro Lavand.

Este monumento se ha convertido en un símbolo de la ciudad, siendo el más visitado y admirado, y se encuentra ubicado en la avenida Pinedo, frente al Colegio Salesiano.

Otro legado del pa’i Diógenes es la lucha contra el dengue, promoviendo una campaña denominada “Jaku’e oñondivepa Concepción ipotîve hagua” (“Avancemos juntos para que Concepción sea más limpia”), arrastrando a todas las instituciones en el programa de limpieza y eliminación de criaderos.
El último adiós

Su velatorio se realizará este sábado 15 de febrero, a partir de las 08:30, en la Casa Zatti (Comunidad Domingo Savio), situada en Fernando de la Mora, del Departamento Central.

La misa de cuerpo presente se celebrará el domingo 16 de febrero, a las 09:30, en el templo de la parroquia Santo Domingo Savio, en San Lorenzo, seguida del sepelio en el Cementerio Salesiano.

Su legado perdurará en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y en cada visita al emblemático Monumento a la Madre. Que descanse en paz.

Fuente: UH

13 feb 2025

Concepción: cura que causa furor y llena la iglesia de feligresas

Fotos virales, comentarios divertidos y una misa más concurrida que nunca: así es la vida del padre Fernando Florentín, el cura que revoluciona una comunidad.


En la parroquia San Antonio de Concepción, el padre Fernando Florentín (30) se ha convertido en el centro de atención. Desde que asumió como cura párroco hace poco más de un mes, su carisma y atractivo físico han generado un inusual revuelo en redes sociales, atrayendo a más fieles a las misas y desatando una ola de comentarios, algunos de admiración y otros de crítica.

El fenómeno viral

Todo comenzó cuando fotos del joven sacerdote presidiendo la misa se hicieron virales en Facebook. Comentarios como “Échame la bendición, padre”, “El que perdona es Dios, no yo” y “Sentí cosas de monaguilla” inundaron las publicaciones, generando un mix de humor, admiración y polémica.

Fernando Florentín, quien lleva dos años como sacerdote y ha servido en varias iglesias, se mostró sorprendido por la repercusión. Inicialmente, compartía fotos en sus redes sociales invitando a misa, pero tras recibir cientos de comentarios, decidió desactivar su perfil para evitar distracciones.

Apoyo y críticas

Mientras algunos usuarios celebraron su carisma y lo bautizaron como el “Pa’i churro”, otros criticaron la atención mediática, calificándola como una “piedra de tropiezo” para la fe. Luz G., una mujer que se define como su “mamá de corazón”, salió en su defensa a través de un emotivo posteo en Facebook.

“Es famoso por ser hermoso y carismático. De eso él no tiene la culpa. Lo que me molesta son los comentarios despectivos y con muchas ganas de que él pierda la cordura”, escribió. Además, destacó que Florentín siempre soñó con ser sacerdote y logró su objetivo a pesar de las dificultades que enfrentó en su parroquia natal de Tobatí.
Más fieles en misa

Miguel Morel, colaborador de la parroquia, confirmó que desde la llegada de Florentín, más personas han comenzado a asistir a las misas. “No sé si es por churro, pero convoca gente y sabe predicar la palabra. Eso es lo que le atrae a la gente”, declaró.

Más allá de la polémica, lo cierto es que el joven sacerdote ha logrado captar la atención de muchos, no solo por su apariencia, sino también por su capacidad para conectar con los fieles y transmitir el mensaje de la fe.

Un fenómeno que trasciende

El caso de Florentín refleja cómo las redes sociales pueden amplificar fenómenos inesperados, incluso en contextos religiosos. Mientras algunos celebran su impacto positivo en la asistencia a misa, otros advierten sobre los riesgos de centrar la atención en aspectos superficiales.

Lo que está claro es que, más allá de los comentarios y las fotos virales, Florentín sigue enfocado en su misión: guiar a su comunidad en la fe.

5 feb 2025

Reabren el Colegio de Policía en Concepción con el ingreso de nuevos aspirantes

El Colegio de Policía Filial N.º 10 en Concepción reabrió tras 14 años de cierre, con más de 200 aspirantes que comenzarán su formación policial.


Este viernes, de 31 de enero, Concepción celebró la reapertura del Colegio de Policía Filial N.º 10 «Sargento Ayudante José Merlo Saravia», después de 14 años de cierre por falta de infraestructura.

Un total de 214 aspirantes, provenientes de la zona norte del país, fueron recibidos oficialmente para iniciar su formación policial, que durará un año.

El acto, realizado en la Dirección de Policía de Concepción, contó con la presencia de autoridades locales y nacionales. Las mejoras en las instalaciones, como la entrega de 210 camas y la reparación de aires acondicionados y baños, fueron financiadas por la Gobernación de Concepción.

El Comisario General Inspector Sebastián Ramírez Delgadillo, director de Policía, destacó que esta reapertura permitirá a los aspirantes continuar su formación más cerca de sus familias. Además, agradeció a las autoridades locales por su apoyo en la recuperación del colegio.

La gobernadora Dra. Liz Meza, también quien estuvo presente en el evento, entregó cinco bebederos solicitados por la institución. La reapertura del colegio representa un importante avance para la capacitación policial en la región y fortalece la seguridad y vinculación con la comunidad.

Fuente: HOY

28 ene 2025

Dengue: Búsqueda e inactivación de criaderos deben ser una constante

Para frenar el aumento de notificaciones, es importante mantener acciones de prevención en todo el país. En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna.

La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana. El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 % de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 % al DENV-1.

Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 15 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre los que figuran: Concepción, Central, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Itapúa, Boquerón, Paraguarí, Misiones, Amambay, Guairá y Cordillera.

Se hospitalizaron 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.

El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas. Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros 6 se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.

En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón.

Recomendaciones

En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.

Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.

Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.

Fuente: MSPBS

27 ene 2025

Parte primera carga de 26 toneladas de limón tahití a Argentina

Como un nuevo hecho histórico se considera la exportación por primera vez de limón tahití desde Paraguay hacia la república Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.

Al respecto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que este primer envío es el inicio de varios que se pretende realizar, con el desafío de lograr la sostenibilidad del negocio, de modo a que sea un aliciente motivador para el productor paraguayo, de apostar en cultivos que no son tradicionales.

“Celebramos esto, de que Paraguay pueda seguir posicionándose, cumpliendo las exigencias fitosanitarias de un mercado exigente, y eso demuestra que nosotros estamos en condiciones de cumplirlas. Seguramente nunca fue pensado poder exportar este producto, por eso es un logro de un proceso largo, de mínimo 3 años para obtener la cosecha”, expresó previo al acto de embarque.

País exportador

El titular del MAG remarcó la premisa de que Paraguay vaya posicionándose como un país exportador, algo que normalmente no es noticia común, más aún al tratarse de un rubro no tan tradicional, cuyos productores encontraron en dicha zona el lugar ideal para expandir la fruta. “La calidad de los limones que salieron fue muy aceptada en Argentina, a partir de ahí se da se da la primera carga”, agregó.

El primer envío fue de unas 26 toneladas aproximadamente de limón tahití de primera calidad, gracias a la dedicación de unos 30 productores aproximadamente de Yby Yaú que cultivaron una superficie de 130 hectáreas ya establecidas, con tres años de espera para la cosecha completa.

Oportunidad de diversificar

Es así que se trata de una oportunidad, un negocio que se presenta y que puede aprovecharse, cuidando siempre los aspectos sanitarios, algo fundamental para conquistar los mercados. En ese sentido, Giménez indicó que esto abre el paraguas, de pensar en países vecinos como Brasil que es un gran consumidor de esta fruta.

Tanto esta nueva exportación, como los concretados también por primera vez en 2024 con los rubros como el tomate especialmente, que se llegó a enviar casi 1.700 de toneladas también a la Argentina, al igual que otros envíos menores de zanahoria, cebolla y locote, son un signo del potencial de producción de calidad del país.

“Es algo que motiva a la agricultura familiar, con esta sequía fuerte el limón por ejemplo no tiene ningún problema. Tenemos que seguir pensando en estos rubros que se adaptan y se comportan a este tipo de situaciones”, subrayó el secretario de Estado.

Fuente: LN

23 ene 2025

Se recupera navegabilidad del río Paraguay en zona de Concepción

Tras meses críticos, con bajísimos niveles en octubre, en Concepción se viene recuperando la fuerza del cauce en el río Paraguay, lo que reactivó la navegabilidad en ese tramo.

El nivel del río Paraguay en la ciudad de Concepción alcanzó 1,39 metros en la víspera, lo que permite un calado actual de 8,5 pies, de acuerdo con referencias de las autoridades del sector. Esta situación ha reactivado la navegabilidad para embarcaciones de gran porte que realizan viajes entre Paraguay y Brasil, beneficiando el comercio fluvial en la región.
A pesar de la preocupación existente por la falta de lluvias que ya fue pronosticada, las autoridades navieras se mantienen optimistas. Según el capitán Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, no se prevé un descenso abrupto en el nivel de las aguas en el corto plazo, a tono con las proyecciones que ya habían hecho referentes de Hidrología a nivel nacional.

alivio. La recuperación de la navegabilidad en esta zona del norte del país representa un alivio para los sectores portuario y logístico, aunque la situación sigue siendo monitoreada de cerca ante posibles cambios climáticos.

El nivel del río llegó a su estado crítico en octubre del año pasado, cuando apenas en Concepción medía 0,38 metros, a 4 centímetros del histórico mínimo registrado el 7 de enero de 1.968 cuando bajó a 0,34 metros.

El capitán de corbeta Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, informó que la actividad fluvial en el río Paraguay ha registrado un incremento significativo en comparación con el último semestre del año pasado.

Según el marino, aproximadamente 13 empujes trabajan de manera permanente en la zona, lo que refleja un cambio positivo en la navegabilidad, aunque aún persisten sectores donde es necesario realizar trasbordos de barcazas.

estratégico. Las embarcaciones que operan en la región transportan principalmente mineral de hierro desde Brasil hacia Asunción, así como combustible desde la capital hacia Concepción. Asimismo, las barcazas más pequeñas movilizan materiales como cemento y clínker, fundamentales para diversas actividades económicas. Por eso es que el puerto de Concepción representa un punto neurálgico y estratégico para el comercio, que depende del cauce del río con el fin de proseguir su dinamismo.

Este repunte en la actividad fluvial es evidente en las aguas del río Paraguay, a la altura de Concepción, donde el constante movimiento de embarcaciones destaca como un factor clave para el ritmo comercial y el transporte de mercancías en la región. No obstante, según Meteorología no habrá lluvias significativas en los próximos meses.


1,39 metros de nivel tiene el río Paraguay en Concepción, lo que permite calado de 8,5 pies y buena navegabilidad.

Fuente: UH

16 ene 2025

Hospital de Concepción, un alivio para el departamento y distritos vecinos

05/01/25.- La construcción de Gran Hospital de Concepción genera expectativa no solo en el departamento, sino también en los distritos aledaños y todo el Chaco, así lo indicó el diputado Arturo Urbieta, quien manifestó que esta obra ha sido largamente anhelada por los concepcioneros y que pronto será una realidad, trayendo alivio a cientos de personas.


“Estamos cerca de 300.000 personas en este departamento y también se beneficiarán gran parte del Chaco, asimismo los pobladores de Tacuatí, departamento de San Pedro, también vienen a Concepción porque les resulta más cerca, también los de Bella Vista de Amambay”, expresó Urbieta en conversación con La Nación Media.

El legislador, de profesión médico, indicó que conoce a la perfección los problemas que giran en torno a la salud en el departamento, por lo que el anuncio de la apertura de la licitación para la construcción del hospital fue recibido con mucho júbilo puesto que desde hace años esperan que esto se haga realidad.

“Cuando hay problemas oncológicos, infartos, accidentes cerebro vasculares (ACV), accidentes de tránsito, cuando la gente se debe operar, deben ir a otros lugares y es cuando nos damos cuenta de la necesidad de contar con un gran hospital en Concepción”, manifestó. El parlamentario además resaltó el trabajo interinstitucional para hacer posible este proyecto, puesto que la Gobernación hizo las gestiones pertinentes para conseguir la donación de un predio para la edificación del hospital.

Por otro lado, Urbieta también destacó la importancia que tendrá para el departamento la creación de Centros de Atención de Primera Infancia, que también llegará hasta Concepción y mediante los cuales se dará una atención integral a los niños en la primera etapa de su vida y significará una inversión total de USD 100 millones.

“Todo esto es posible gracias a la gran negociación que tuvo el Gobierno con la República Federativa del Brasil sobre la Itaipú Binacional y en este marco nos pueden alcanzar los recursos que harán posible que tengamos un gran hospital y con estos centros”, indicó.

Titulación masiva

Al mismo tiempo, valoró el gran trabajo que se está haciendo desde el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), el cual en este periodo ya ha entregado más de 2.000 títulos de propiedad solamente en Concepción. Esta entidad, liderada por Francisco Ruiz Díaz, mediante la gestión ha recuperado la confianza de la ciudadanía, dejando atrás su histórica característica de ser una institución corrupta, afirmó el diputado.

“Estamos estirando el carro todos juntos, las autoridades de mi departamento trabajamos muy bien con los intendentes y concejales departamentales, todo esto encabezado con la gobernadora Liz Meza. Quiero destacar también el buen relacionamiento con mis colegas, los diputados Virina Villanueva y Emilio Pavón”, enfatizó el legislador.

Fuente: LN

6 dic 2024

Veda: distribuyen víveres a pescadores de Concepción

Pescadores de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de alimentos por parte de una empresa de dragado que opera en la zona.


Hace unas semanas se dio inicio oficial a la temporada de veda pesquera, disposición que rige en aguas compartidas con Argentina y Brasil.

En vista a que los pescadores se ven imposibilitados de realizar su actividad cotidiana de sustento, en Concepción, una empresa ha decidido proveerles de kits de alimentos.

Se trata de LHG Navegación, que lleva adelante trabajos de dragado en la zona y decidió realizar la entrega de víveres a los pescadores y sus respectivas familias.

Según el informe, cuatro asociaciones recibieron estos víveres proporcionados por la citada firma, llevándose a cabo la entrega en el barrio Fátima de Concepción.

Mientras tanto, los pescadores se encuentran expectantes a la asistencia prometida por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), que debe proveerles tarjetas para el cobro de subsidios.

De los 51 miembros de la Asociación de Pescadores del Norte, solo 30 recibieron las tarjetas, mencionó a Concepción al Día su presidente, Crispín Díaz.

Fuente: HOY

21 nov 2024

Concepcionero presenta plataforma que busca mejorar la comprensión lectora

Un joven desarrollador de Concepción presentó “Arandu” , una plataforma web educativa diseñada para mejorar la comprensión lectora en Paraguay. La herramienta busca abordar las dificultades de comprensión lectora que afectan a una gran parte de la población, con el objetivo de hacer la educación más accesible en el país.


En la sesión más reciente de la Junta Municipal, se presentó a Lautaro Beck Carduz, un joven desarrollador de Concepción de tan solo 18 años, quien presentó “Arandu”, una plataforma web educativa con el objetivo de mejorar la comprensión lectora entre los paraguayos. Accesible a través de arandupy.com, esta herramienta busca democratizar el acceso a la educación en el país.

Según explicó el desarrollador, “Arandu” ofrece a sus usuarios una serie de ejercicios diseñados para desarrollar habilidades de comprensión lectora, abarcando desde la comprensión literal hasta la crítica, y adaptados a diferentes niveles educativos, desde el cuarto grado hasta nivel universitario.

“Quiero ayudar a la comunidad con esta plataforma, impactando de alguna forma en la sociedad y contribuyendo a resolver los problemas educativos relacionados con la comprensión lectora”, expresó Lautaro durante su intervención ante los concejales.

En esa línea, explicó que la inspiración para crear “Arandu” surgió de la necesidad de abordar los desafíos significativos en la comprensión lectora en Paraguay, donde, según estadísticas, 7 de cada 10 personas tienen dificultades para entender lo que leen.

Durante su presentación, el joven expresó su deseo de contribuir de manera positiva a la sociedad paraguaya a través de esta plataforma. La iniciativa fue recibida favorablemente por el Consejo Departamental de Educación, que aprobó un plan piloto para implementarla en cinco instituciones educativas. Tanto estudiantes como docentes mostraron un gran apoyo a la iniciativa, que planea expandirse a otros departamentos y diversificar los ejercicios disponibles.

Lautaro, quien completó sus estudios secundarios en Campo Verde y estudió programación en 2020, espera obtener una beca en Estados Unidos para continuar su formación y potenciar el impacto de proyectos educativos como “Arandu” en Paraguay.

Fuente: HOY

12 nov 2024

Olimpia busca valores para su cantera en Concepción

Unos 300 jugadores de fútbol de las categorías 2011,2012 y 2013 fueron observados este sábado por integrantes de las divisiones formativas del Club Olimpia de Asunción. Las pruebas se realizaron en el estadio municipal de Concepción donde algunos atletas fueron seleccionados.


Los observadores del Olimpia que llegaron hasta la Concepción fueron Luis Alberto Monzón y Jorge Sosa. Estos profesionales contaron con la ayuda de profesores locales que iban formando equipos y los atletas jugaban fútbol en una cancha reducida.


Allí, los miembros de las formativas de Olimpia iban viendo a los jugadores e iban seleccionando a quienes consideraban que reunían las características que buscaban. Según explicó Monzón, esta primera selección la realizaron para luego los que quedaron elegidos, puedan ir a Asunción para una segunda evaluación y si nuevamente son considerados ya quedarían en las divisiones inferiores del franjeado.

Una gran cantidad de atletas, alrededor de 300, de 12,13 y 14 años fueron este sábado a las pruebas. Mañana se realizará la observación de más jugadores en la zona de Horqueta.

Fuente: ABC Color

Corredor Norte registra un 75% de avance

Esta obra beneficiará directamente a 400.000 personas, promoviendo el desarrollo social y económico en su área de influencia directa.


El Corredor Norte, un proyecto vial impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), alcanza un avance promedio del 74,79% en sus tres lotes, comenzando de esta manera a transitar su etapa final.

Esta obra, que recorre 150 kilómetros de la ruta PY22 entre los departamentos de San Pedro y Concepción, impacta directamente en la vida de más de 400.000 personas, promoviendo el desarrollo social y económico en su área de influencia directa, como las ciudades de San Pedro del Ycuamandiyú, Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén.

Dividido en tres tramos o lotes, el proyecto avanza a buen ritmo. En el Lote 1, adjudicado a la empresa Ecomipa, el progreso llegó al 59,73%. En el Lote 2, a cargo del Consorcio Vial Oriental, el avance físico llega al 71,80%. Finalmente, el Lote 3, que conecta Horqueta con Belén y Concepción, completa el 92,85% y se encuentra en la fase final de obras complementarias con 36 km ya pavimentados de los 44 previstos en este sector.
Un salto para el norte y sus habitantes

La conexión vial que ofrece el Corredor Norte facilita el acceso de comunidades rurales y urbanas a servicios esenciales, educación y atención médica. Para muchos, esta obra significa una oportunidad de crecimiento y desarrollo, ya que reduce los tiempos de traslado, mejora la seguridad en la ruta y potencia las economías locales.

Financiada por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) con una inversión de G. 658.885 millones, la iniciativa deja efectos profundos y duraderos en la región. Además de mejorar la movilidad, facilitará el acceso a nuevos mercados y fortalecerá el tejido social al conectar familias y comunidades enteras en una de las zonas con mayores necesidades del Paraguay. Por eso, para los pobladores, esta ruta representa no solo un camino, sino una vía hacia un futuro con mayores oportunidades.

24 oct 2024

Concepción: Familia de arquero campeón de la Sub 15 vibró con el título

En el Barrio San Carlos 3 de Concepción, la emoción invadió el hogar de Don Lucio Fernández y Leonarda Gavilán, padres de Félix Matías Fernández Gavilán, arquero de la selección paraguaya Sub 15, quien se consagró campeón tras una destacada actuación en la final contra Ecuador.


Para no perder detalle del partido, la familia convirtió su patio en un mini estadio, donde siguieron con fervor cada jugada.

El momento más electrizante fue cuando Félix Matías detuvo el último penal, asegurando el título para Paraguay. “Estamos muy orgullosos de él, fue un momento indescriptible”, expresó su padre Lucio. Por su parte, doña Leonarda entre lágrimas de alegría, resaltó el esfuerzo y dedicación de su hijo y dijo que cumplió con su promesa de ganar el título si llegaba a los penales.

El joven arquero inició su carrera como delantero, pero gracias al Club Independencia de Concepción inició bajo los tres palos. Luego fue al club Villa Real, donde el Prof. Ricardo Zárate, quien lo llevó a Olimpia, donde se consagró campeón en la Sub 16 con 15 años.

Fuente: D10

Concepción: Suman más de G. 4.800 millones en intenciones comerciales durante Rueda de Negocios

Unas 78 organizaciones, entre Micro, pequeñas y medianas empresas y agricultores familiares, formaron parte de la decimocuarta edición de la Rueda de Negocio en el primer departamento del país, con un saldo G. 4.851 millones en intenciones de negocios concretado en alrededor de 100 minutos de reuniones.


La Rueda es organizada por los Ministerios de Industria y Comercio, Desarrollo Social y Agricultura y Ganadería, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, impulsada por el Gobierno del Paraguay, promoviendo el cumplimiento del 5% de compra a las micro, pequeñas y medianas empresas y el 10% a la agricultura familiar de los contratos con las empresas adjudicadas.

El Viceministerio de Mipymes señaló que del total de los participantes, el 44% fueron Mipymes, mientras que un 56%, productores agrícolas.

En esta decimocuarta edición de la feria, los productos más destacados fueron las frutihortícolas, una de las más comercializadas, seguido de los productos lácteos, frutas deshidratadas, panadería y confitería, productos congelados y servicios de fletes, entre otros.

Dentro de las Ruedas también se lleva adelante una jornada de formalización, con apoyo de la empresa Paracel y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), que consiste en asesoramiento técnico de distintas instituciones del Estado y sector privado, donde las Mipymes, emprendedores y empresas reciben apoyo en su proceso de formalización y crecimiento empresarial.

Transparencia

Estos acuerdos e intenciones de negocio serán controlados mediante la presentación de informes mensuales de compra, por parte de las empresas adjudicadas y la carga de facturas generadas de las Mipymes y Agricultura Familiar, de los que han adquirido bienes y servicios.

Además, estos informes serán reportados en el módulo de Seguimiento de Contratos en la Web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, con el objetivo de verificar el correcto cumplimiento de los porcentajes de compra obligatorios y asegurar la transparencia en la ejecución del programa Hambre Cero, informa el Ministerio de Industria y Comercio.

17 oct 2024

MOPC llama a licitación para la ruta Concepción - Pozo Colorado, que será la primera de hormigón

La ruta que une Pozo Colorado - Concepción será la primera ruta del país hecha con hormigón y el MOPC ya llamó a licitación para su construcción, con un presupuesto de G. 472.523 millones.


El Ministerio de Obras Públicas llamó a licitación para la construcción de la ruta PY-05 que será la primera hecha de hormigón. Se presupuesta G. 472.523 millones para la necesaria vía.

Según la cartera estatal, tuvieron que ampliar el tiempo de presentación de ofertas ante la gran cantidad de proponentes. La nueva fecha de cierre será el 28 de octubre.

Desde el MOPC explican que el hormigón ofrece ventajas como mayor durabilidad, menor mantenimiento, alta resistencia a cargas pesadas, mejor distribución de cargas, mayor seguridad vial y menor impacto ambiental, además de emplear materiales de industria nacional.


Fuente: NPY 

El puente Nanawa de Concepción, entre símbolos de ciudades iberoamericanas

La XIII Serie Iberoamericana, con la temática “Capitales”, homenajea edificios y emblemas de ciudades iberoamericanas. En esta serie han participado ocho países emitiendo cada uno una moneda de tamaño 4 reales. Las monedas se venden de manera conjunta o separada, país por país. En diálogo con La Nación del Finde, el Dr. Rodrigo Cardozo Samaniego, autor del artículo inserto al catálogo oficial, nos explica algunas características de esta emisión conmemorativa.


El historiador con­cepcionero Rodrigo Cardozo Samaniego empezó explicando que en 1991 se coordinaron 14 paí­ses iberoamericanos, a pro­puesta de la Real Casa de la Moneda (España), para una emisión conjunta de mone­das conmemorativas. Esto supuso un hito numismá­tico sin precedentes que se encarnó en la I Serie Ibe­roamericana. A partir de entonces se han sucedido las series iberoamericanas cada dos o tres años. Cabe aclarar que las monedas no tienen curso legal, sino que están destinadas a coleccionistas.

A renglón seguido añadió que cada serie está dedicada a una temática y participa un número variable de paí­ses. En el caso de España, Guatemala y Paraguay, las imágenes seleccionadas no corresponden a sus respecti­vas capitales nacionales.

Así, Sevilla aparece como capital provincial y de Andalucía; Antigua Guate­mala, si bien está dentro de la ciudad de Guatemala, no es la capital de ese país y su elección respondió a que se trata de la antigua capital colonial de Guatemala; en tanto que Concepción fue elegida por ser capital del departamento homónimo, en el norte del país.

“Esta XIII Serie Iberoame­ricana está dedicada a las capitales iberoamericanas. Los ocho países partici­pantes muestran un monu­mento de su propio país en una moneda proof (prueba de acuñación) coloreada. El diseño del reverso es común para todas, donde se incluye el escudo de los ocho países participantes”, explicó Car­dozo Samaniego.

Luego aclaró que lo que cam­bia entre las monedas de cada país es el motivo cen­tral, donde aparece el escudo del país emisor, el valor de la moneda y un lema con el nom­bre del país, el banco emisor o, en el caso de España, el nom­bre del rey.

“Todas comparten las mis­mas características metroló­gicas: 13,5 gramos de plata, 925 milésimas y diámetro de 33 milímetros (tamaño de 4 reales). Todas las mone­das, salvo la portuguesa, han sido fabricadas por la FNMT (Fondo Nacional de la Moneda y Timbre)”, detalló.

DISTRIBUCIÓN

Las monedas también se dis­tribuyen, de una en una, en estuches individuales y el Banco Central de cada país o la entidad competente es el encargado de su distri­bución.

“De esta forma, por ejemplo en Ecuador se distribuirá la moneda ecuatoriana como estuche individual, mientras que en Perú y Nicaragua se distribuyeron sus respectivas monedas conmemorativas; supongo que también se dis­tribuirán algunos estuches de la serie entera, pero no de otros países de manera individual. En España se puede adquirir la moneda española individualmente (35 euros más IVA, 42,35 euros en total) o el estuche conjunto (285,12 euros más IVA, 345 euros en total)”, puntualizó.

Posteriormente, auguró que esta serie va a ser un éxito comercial. Como principal razón esgrimió que muchos de los países hispanoameri­canos participantes emiten muy pocas monedas con­memorativas y los coleccio­nistas locales suelen querer hacerse con todas ellas, por lo que las series iberoameri­canas suelen funcionar bien.

“A esto se le suma que la moneda portuguesa de 7,5 euros ha sido un exitazo. En las tiendas está total­mente agotada, en eBay no se encuentra por debajo de 250 euros e incluso se ha emitido una versión en cuproníquel para satisfa­cer a tantos coleccionistas demandantes”, aseguró.

SELECCIÓN

Respecto a cómo fueron ele­gidos los símbolos de cada país, refirió que los bancos centrales fueron los que reali­zaron la selección. En el caso de nuestro país, mediante un concurso el Banco Central del Paraguay (BCP) escogió la imagen del puente Nanawa de la ciudad de Concepción, fotografía de Christian López Zavala y el texto expli­cativo es de su autoría, todo bajo la coordinación del Lic. Carlos Argüello, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción.

“El puente Nanawa, inau­gurado el 19 de diciembre de 1989, representa un hito his­tórico en la unificación de las regiones Oriental y Occiden­tal de Paraguay en esta parte del país. Con una extensión de 1.350 metros y una altura que varía entre 40 y 50 metros sobre el nivel del río, depen­diendo del caudal hídrico, se erige como una impresionante estructura que no solo cumple una función práctica, sino que también ofrece vistas panorá­micas incomparables desde cualquier punto de observa­ción”, indica Cardozo Samaniego en el texto explicativo.

Ahora resta que el BCP rea­lice el lanzamiento oficial, estableciendo la cantidad a ser acuñada, su punto de venta y el costo, tanto de la moneda paraguaya sola o toda la colección, lo cual se espera sea realizado en la mayor brevedad posible.

“Sería bueno que el munici­pio de Concepción pueda ele­gir un punto desde la costa, donde se pueda coincidir en perspectiva y así convertir en un sitio turístico con las respectivas placas conme­morativas”, deseó Cardozo Samaniego.

Christian Guillermo López Zavala, autor de la fotografía seleccionada, es jefe de prensa de la Municipalidad de Concepción y aficionado a la fotografía hace más de 15 años. Se dedica principalmente a retratar escenarios naturales y eventos tanto periodísticos como políticos.

Respecto a cómo su fotografía fue seleccionada para la serie, señaló que en el marco del concurso convocado por el BCP, el intendente municipal, Abg. Bernardo Villalba Ayala, junto con el director de Cultura, Lic. Carlos Argüello, solicitaron tomas representativas de la ciudad de Concepción.

A este llamado participó con una instantánea tomada con un teléfono celular Sam­sung A52. Una vez que eligieron la fotografía del puente, el Dr. Rodrigo Cardozo Samaniego le dio el contexto histórico y social a la imagen seleccionada.

“Es un logro superimportante que una fotografía mía sea inmortalizada en una colección tan importante de monedas y es un orgullo para mí y toda mi familia que pueda formar parte de esta colección. El puente es uno de mis lugares favoritos para fotografiar, ya que los atardeceres durante todo el año llevan distintas composiciones para las fotos y la ciudad tiene una conexión especial con ese lugar”, afirmó.

COLECCIÓN CONJUNTA

Las monedas de la serie se distribuyen como colección con­junta en una caja que contiene las monedas de los ocho países que toman parte de la iniciativa. Estos son los siguientes:

España: Sevilla, plaza de España;

Argentina: Buenos Aires, puente de la Mujer;

Guatemala: Antigua Guatemala, arco de Santa Catalina;

Ecuador: Quito, la plaza Grande;

Nicaragua: Managua, puerto Salvador Allende;

Paraguay: Concepción, puente Nanawa;

Perú: Lima, fuente de la Fama y Catedral de Lima;

Portugal: Lisboa, Ascensor de Bica;

Una medalla conmemorativa de la serie.

Fuente: LN

10 oct 2024

ONG denuncia impacto ambiental en el Chaco por producción de colágeno

9/10/24.- ONG Global Witness alerta que la producción de colágeno a partir del ganado del Chaco paraguayo está contribuyendo a la deforestación de territorios indígenas.


El bosque del Gran Chaco paraguayo, está siendo gravemente afectado por la expansión de la ganadería destinada a la producción de colágeno, según un reciente informe publicado por la organización ambientalista Global Witness. Esta ONG, con sedes en Londres y Washington, ha puesto el foco sobre el impacto de la deforestación en los territorios de la comunidad indígena Ayoreo Totobiegosode.

El informe denuncia que entre 2021 y 2023, la ganadería invadió aproximadamente 18.000 hectáreas del territorio de los Ayoreo en el Chaco paraguayo. Parte de los animales criados en esas áreas fueron vendidos a grandes frigoríficos sudamericanos, y sus pieles fueron destinadas a la producción de colágeno, utilizado en suplementos alimenticios y cosméticos a nivel mundial.

Global Witness señala específicamente al grupo francés Rousselot, que compró 3.000 toneladas de materiales provenientes de curtidurías paraguayas del Frigorífico Concepción entre 2021 y 2023. Estos insumos fueron enviados a las fábricas de Rousselot en Francia para la fabricación de colágeno. La empresa matriz de Rousselot, Darling Ingredients, se defendió afirmando que cumple con compromisos de suministro responsable y sustentable, aunque no detalló si continuará adquiriendo materia prima de Paraguay.

Frigorífico Concepción, por su parte, citó criterios de confidencialidad y aseguró no comprar ganado proveniente de zonas con deforestación ilegal. Sin embargo, la ONG cuestiona la falta de transparencia en la cadena de suministro y la falta de controles efectivos para garantizar que no se estén utilizando tierras deforestadas ilegalmente.

Charlie Hammans, autor del informe, advirtió que los suplementos de colágeno pueden “prometer juventud” a los consumidores occidentales, pero están contribuyendo a una crisis de deforestación en Paraguay. Esto subraya la importancia de leyes más estrictas, como las propuestas por la Unión Europea, para asegurar que los productos provengan de cadenas de suministro sin deforestación.

El Gran Chaco, compartido por Argentina, Paraguay y Bolivia, es la segunda mayor superficie forestal de América del Sur. Sin embargo, en las últimas décadas ha sido devastado por la expansión de la producción de soja y ganado, poniendo en peligro su biodiversidad y las comunidades indígenas que habitan en la región.

Fuente: ABC Color

8 oct 2024

Concepción enfrenta la peor bajante en más de un siglo

La histórica bajante del río Paraguay en Concepción llevó el nivel a 0,45 metros, a solo 11 centímetros de su mínimo histórico. Esta crisis está restringiendo la navegación, además complica el transporte de mercancías, lo que genera demoras y aumento de costos.


El nivel del río Paraguay en el puerto de Concepción cayó a 0,45 metros, acercándose peligrosamente al mínimo histórico de 0,34 metros registrado el 7 de enero de 1868, según informó un medio local.

Esta drástica bajante comenzó a generar serias limitaciones en la navegación, afectando especialmente a las embarcaciones de alto calado que operan en la región.

En ese contexto, se destaca que la situación actual restringió casi por completo la actividad de grandes barcos, lo que llevó a los operadores a recurrir a técnicas de trasbordo de cargas. Aunque esta estrategia permite que los envíos lleguen a su destino, está provocando demoras significativas y un aumento en los costos logísticos, lo que repercute negativamente en el comercio y la economía local.

Al respecto, el Capitán Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, señaló que el calado permitido es de solo 6 pies, lo que limita aún más la navegabilidad en la zona. En este contexto, actualmente apenas 3 a 4 embarcaciones pueden realizar viajes hacia el norte con trasbordo de cargas, lo que subraya la gravedad de la situación.

Las autoridades y los actores económicos de la región se encuentran en alerta ante esta crisis, esperando que las lluvias de la temporada puedan revertir esta tendencia. Mientras tanto, los efectos de la bajante del río se sienten en todos los sectores, poniendo en riesgo la estabilidad de la economía regional.

Fuente: HOY

Premian a Cecon como la marca número 1 de cemento en Paraguay

La empresa Cementos Concepción (Cecon) se consagró como ganadora de la categoría Marca de Cemento en el Top de Marcas de la Construc­ción, que se celebró durante la Gran Gala de la Construc­ción, el pasado 25 de setiem­bre; con lo que reafirma su liderazgo en el rubro indus­trial paraguayo, produciendo cemento, cal y hormigón ela­borado con altos estándares de calidad.


El director de Cecon, el inge­niero Jorge Méndez, des­tacó en conversación con La Nación/Nación Media que el reconocimiento como marca líder de cemento responde al gran trabajo que vienen reali­zando para producir con altos estándares de calidad, apos­tando siempre a la innovación y la satisfacción del cliente. “Nos hemos esforzado por mantener un producto de alta calidad y eso se refleja en la confianza que el cliente está teniendo en Cecon. Así, estamos liderando el mer­cado de cemento, con un 36 % de ‘market share’ (partici­pación). Estamos muy con­tentos y orgullosos”, resaltó.

CAPACITACIÓN

Méndez hizo hincapié en que Cecon ha invertido fuerte­mente en la capacitación de sus colaboradores y la inno­vación, no solo en términos de producción de calidad, sino también a la hora de lanzar nuevos productos. “Ahora estamos presentando un nuevo producto: el cemento compuesto 32, que es de mayor rendimiento y aporta más facilidad a la hora de preparar la mezcla para uso general”, añadió.

A la par de la innovación y la calidad en la atención al cliente, según el director, la empresa se ha destacado en la adopción de medidas amigables con el medioambiente, apostando a futuro por la utilización de biocombustibles y una política de “residuos cero”. “Estamos apuntando a tener cero residuos en nuestra planta para fin de año. Ya iniciamos con los pro­cesos correspondientes para lograrlo”, expresó a LN/NM.

SEPA MÁS

Apoyo constante a las comunidades

El apoyo constante a las comunidades de Concepción, donde está ubicada la planta, es otro de los pilares que ha caracterizado a Cecon, según explicó el ingeniero Jorge Méndez, director de la firma. “Estamos colaborando con escuelas y centros de salud de la zona. También contribuimos con la provisión de agua potable para más de 2.000 personas en Tres Cerros y Morado, que son nuestras comunidades aledañas”, agregó.


Su compromiso social, ambiental y con la producción bajo altos estándares de calidad han hecho que Cecon mantenga firme su presencia y liderazgo en el mercado nacional, reflexionó Méndez. “Creemos que vamos a cerrar el año liderando tanto en el mer­cado de cemento como en el de hormigón, que es un mercado muy exigente, pero ya logramos posicionarnos. Hoy estamos pre­sentes en las obras más importantes del país”, refirió.

Fuente: LN
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leer a continuación el enlace
DEJE SUS OPINIONES AL FINAL DE CADA NOTICIA

LA NOTICIA DESTACADA

Hallan la fecha de la muerte de Félix Urbieta en otra caleta del grupo armado EML en estancia de Concepción

El hallazgo de la fecha podría aportar pistas sobre el paradero del ganadero secuestrado Félix Urbieta, según las autoridades intervinientes...

NOTICIAS DEL PARAGUAY

NOTICIAS DEL PARAGUAY
HAGA CLICK PARA LEER

PROMOCIONE SU EMPRESA AQUI

ESPACIO RESERVADO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS.
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com

SI QUIERE COMPRAR O VENDER!

SI QUIERE COMPRAR O VENDER!
PUBLIQUE GRATIS Click aca