Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

5 abr 2025

Concepción celebra el anuncio de construcción de avenida Costanera

La primera fase de la obra contempla una inversión de USD 10 millones que incluirá la reparación total de las estaciones de bombeo, así como la construcción de al menos 2,5 kilómetros de la Costanera.


El intendente municipal de Concepción, Bernardo Villalba Ayala, firmó recientemente el acuerdo para la construcción de la avenida Costanera junto con la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión. Con este paso, el proyecto avanza hacia la etapa de licitación, prevista para mayo de este año.

Villalba indicó que el proyecto contempla 8,5 km, pero que la primera fase de la obra contempla una inversión de 10 millones de dólares e incluirá la reparación total de las estaciones de bombeo, así como la construcción de aproximadamente 2,5 kilómetros de la Costanera.

“Ya existe el código NIS, los recursos para la primera etapa en la que se priorizará la reparación de la defensa costera, y luego la construcción de la avenida Costanera, de unos 2,5 km hacia el sur del puerto antiguo”, dijo el intendente.

Este tramo conectará el puerto de Concepción con el barrio San Antonio, brindando mejoras en infraestructura y desarrollo urbano para la ciudad, un proyecto que la ciudadanía ansía desde hace años.

“Es un proyecto que tiene base financiera y en mayo de este año se llamará a licitación pública”, agregó Villalba.

La segunda etapa de la obra será en el sector norte de la ciudad, donde sí hay población que podría ser afectada por el proyecto. En la zona sur, ningún vecino será afectado, porque la avenida se construirá hacia el río.

La futura avenida Costanera se perfila como un proyecto clave para el crecimiento de Concepción, impulsando el turismo, el comercio y la calidad de vida de los ciudadanos.

El proyecto había nacido en el Gobierno anterior, sin embargo, la pandemia había dejado de lado este y otros proyectos viales que estaban previstos para el Departamento de Concepción.

No obstante, durante este período, las autoridades municipales y departamentales volvieron a insistir en el proyecto como una gran necesidad que tiene Concepción para su desarrollo social y turístico. Tras ello, el MOPC ha trabajado en búsqueda de los recursos y oficializar la concesión de la obra para este 2025.

Fuente: UH

Ex diputado suplente fue detenido e imputado por realizar maniobras peligrosas en Concepción

Fabio Andersson Campuzano Robles, de 42 años, ex diputado suplente por la Asociación Nacional Republicana (ANR), fue detenido en la madrugada del último domingo tras ser sorprendido realizando maniobras peligrosas en la vía pública, en Concepción.


Según la denuncia, el ex diputado suplente Fabio Andersson Campuzano Robles ejecutó el conocido “trompo” con su vehículo en al menos dos lugares públicos, poniendo en riesgo a peatones y otros conductores en Concepción.

En uno de los videos, se lo observa tirando barro contra los clientes de un local gastronómico. La situación fue alertada a las autoridades, quienes procedieron a su aprehensión.

La fiscala de turno, Carolina Quevedo, ordenó su detención e imputación por los hechos, bajo los cargos de exposición al peligro en el tránsito terrestre y resistencia, ya que en el momento de la intervención policial se negó a entregar su vehículo.

En su interior fue hallada una partida de bebidas alcohólicas y el hombre arrojó resultado positivo de alcotest con 0,740 mg/l.

Fuente: UH

18 mar 2025

Con recursos locales, avanzan obras de mejoras en el Hospital Regional

En un esfuerzo por fortalecer la infraestructura hospitalaria, el Hospital Regional de Concepción ha visto significativos avances en dos importantes proyectos de remodelación, financiados por la Gobernación Departamental.


La primera obra, la refacción total del área de Urgencias, alcanzó un avance superior al 50%, marcando un paso importante en la mejora de las instalaciones críticas para la atención médica de emergencia.

Este proyecto, con un costo estimado de G. 750 millones, busca modernizar y optimizar el espacio dedicados a la atención prioritaria de pacientes.

“Contará con una sala de Urgencias para Adultos y otra Urgencia Pediátrica con mayor espacio, más comodidad para pacientes y personal de blanco”, dijo la ingeniera Ana Fernández, secretaria de obras de la Gobernación.

Simultáneamente, la segunda obra se centra en el acondicionamiento y embellecimiento de la fachada principal del Hospital y también cuenta con una inversión de G. 700 millones.

“Esta iniciativa busca no solo mejorar estéticamente el entorno hospitalario, sino también proyectar una imagen renovada y acogedora para los pacientes y visitantes.

“La gobernadora, doctora Liz Meza, vio la necesidad de mejorar la fachada de la institución y adecuar la zona de estacionamiento dotando de mayor comodidad a los familiares de pacientes”, señaló la doctora Natalia Mareco, secretaria de Salud de la Gobernación.

“Estos proyectos representan un compromiso firme por parte de las autoridades sanitarias nacionales y departamentales en mejorar las condiciones de atención médica en Concepción donde convergen pacientes de diferentes departamentos”, dijo el doctor Cecilio Royd, director de la Primera Región Sanitaria.

Por su parte, el doctor Mario Pérez, director del Hospital Regional, está entusiasmado por la conclusión de la obra, ya que significará instalaciones más funcionales y adecuadas a las necesidades actuales y futuras de la comunidad.

Fuente: UH

13 mar 2025

Progresan obras del nuevo corredor que potenciará la economía en el norte del país

La construcción del Corredor Norte avanza para beneficiar a más de 400.000 personas mediante la mejora de la ruta PY22, cuyo trazado abarca zonas rurales estratégicas en los departamentos de San Pedro y Concepción.


El proyecto supera el 80% de avance promedio en los tres lotes que componen la obra. Cada sección presenta diferentes niveles de ejecución, reflejando el compromiso para cumplir con los plazos establecidos.

Detalles de los lotes

La iniciativa está estructurada en tres lotes principales. En el Lote 1, que abarca 50 km, Ecomipa S.A. trabaja en la construcción y pavimentación asfáltica con un avance del 68,68%. En el Lote 2, de 38,67 km más el acceso al puerto Ybapovo, el Consorcio Vial Oriental (DC Ingeniería S.A. y TR Construcciones S.A.) ejecutó el 91,54% de los ítems previstos. En el Lote 3, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 km, Acaray S.A. supera el 101% de avance.

Las fiscalizaciones están a cargo del Consorcio Control Ruta 5 (Lote 1), Consorcio Prosul-Consulpar (Lote 2) y Electropar Ingenieros Consultores (Lote 3), garantizando el cumplimiento de estándares de calidad.

Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), cuenta con una inversión de G. 658.885 millones.

Acortando distancias

Cabe destacar que, actualmente, para llegar a Concepción desde San Pedro se debe transitar hasta Santa Rosa del Aguaray; luego por el cruce Tacuatí, pasar por Horqueta y finalmente llegar a Concepción. Esto implica un recorrido de aproximadamente 240 kilómetros. Con la nueva ruta PY22, la distancia entre ambos puntos se reducirá a solo 130 kilómetros.

Se trata de uno de los emprendimientos viales en ejecución de mayor impacto en la Región Oriental que beneficia directamente a los habitantes de Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén, mientras que de forma indirecta favorecerá a toda la región norte del país.

Fuente: MOPC

Concepción: Trasladan hasta Asunción a niña de 8 años que fue picada por alacrán

Este domingo se trasladó hasta el Instituto de Medicina Tropical a la niña que fue picada por un alacrán en el departamento de Concepción y que presentó complicaciones. La pequeña fue atendida en un sanatorio privado y luego derivada hasta el hospital regional de la ciudad, sin embargo, no contaban con el antídoto.


Según datos proveídos por los familiares de la paciente de 8 años, esta fue picada por el arácnido durante la mañana de ayer sábado mientras estaba en su vivienda, ubicada en la ciudad de Concepción. La misma les manifestó que el dolor que sentía era indescriptible.

Rápidamente la trasladaron hasta un centro asistencial privado donde recibió los primeros auxilios, pero no contaban con el antiofídico para que pueda combatir el veneno del alacrán. Entonces, ordenaron el traslado hasta el Hospital Regional de Concepción, donde la asistieron, sin embargo, tampoco contaban con la dosis para su aplicación.

Los médicos del hospital realizaron los trámites para que pueda se derivada hasta Asunción, donde llegó durante la madrugada de hoy domingo y fue ingresada a la terapia para recibir el antídoto. Actualmente, la niña se encuentra internada y estable, esperan la evolución favorable en las próximas horas.

Desde el Ministerio de Salud recuerdan que la picadura de alacrán puede causar dolor inmediato de intensidad variable, sin síntomas sistémicos asociados hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente. Son más vulnerables a su ataque las embarazadas y los niños, en cuyos casos puede provocar la muerte.

Fuente: LN

7 mar 2025

Padres cierran escuela y ruta para exigir reparaciones en Horqueta

Padres de alumnos de la Escuela Básica Básica n.º 4.339, “Paz del Chaco”, ubicada en el barrio Santo Domingo de Horqueta, tomaron las instalaciones del local para denunciar la crítica situación de la infraestructura edilicia. Alegan que un pabellón completo ya no ofrece garantías para el uso educativo. Además, los manifestantes bloquearon la ruta principal que une esta localidad con Tacuatí.


Desde hace varios meses, los pobladores reclaman la reparación de un bloque por riesgo de derrumbe, habida cuenta que en enero pasado cayó el techo. Se tuvo la intervención de la Gobernación de Concepción y del municipio local, pero no se solucionó el inconveniente. Por ello, algunos niños tuvieron que migrar a otros lugares para iniciar las clases y otros dan clases bajo los árboles.

El cierre de ruta inició ayer martes y las medidas se mantendrán hasta que se logre una respuesta concreta a los reclamos hechos a las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). “Nuestro objetivo acá es que se reparen las aulas, el colegio se derrumbó. Vinieron los funcionarios de la Municipalidad, pero no de la Gobernación, y nuestros niños están dando clases bajo los árboles”, señaló Federico Godoy, miembro de la Asociación de Cooperadores de la Escuela (ACE), al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Clases bajo árboles

El padre de familia exteriorizó su preocupación por las condiciones en que se encuentran los alumnos que se exponen a las consecuencias de los aguaceros que caen constantemente en la zona. “Es muy complicado lo que pasan nuestros hijos y ahora cerramos el portón para que no entren más los docentes. Ya no vamos a enviar a nuestros hijos mientras que no logremos algo”, dijo en guaraní.

El vocero de los manifestantes afirmó que las goteras afectan a todas las aulas, por lo que incluso pidió la presencia de los directivos del MEC y de las autoridades departamentales y municipales para constatar la denuncia y disponer las refacciones. “Dijeron que iban a venir, pero el proceso es largo y nosotros ya no estamos en condiciones de esperar más. El intendente dijo que dentro de un mes iba a solucionar unas cuatro aulas, pero no sabemos nada. Vinieron sus arquitectos para pasar el informe pero ya es muy largo el proceso”, lamentó.

Fuente: LN

Comitiva fiscal sufre ataque de avispas durante allanamiento en Belén

Un fiscal y su asistente fueron atacados por avispas en el momento que estaban realizando un operativo de lucha contra el abigeato en la localidad de Belén. Uno de ellos fue rescatado en helicóptero. Ambos se encuentran fuera de peligro y ya recibieron los primeros auxilios.


El fiscal Joel Díaz y su asistente Misael Velázquez fueron atacados por un enjambre de avispas mientras realizaban un allanamiento, en la mañanan de este viernes, en la localidad de Belén, Departamento de Concepción.

La comitiva estaba realizando un procedimiento en el marco de una investigación por abigeato en el momento de sufrir el ataque, que hizo que se separaran en una zona boscosa.

El asistente fue rescatado por efectivos militares que llegaron al sitio en helicóptero mientras que el fiscal Díaz salió por sus propios medios.

Ambos fueron derivados al Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) de Concepción donde recibieron los primeros auxilios y se encuentran fuera de peligro.

Una situación similar se dio en la misma localidad en agosto del año pasado cuando niños del 4º, 5º y 6º grados de una institución salesiana que realizaban un campamento sufrieron picaduras.

Las autoridades escolares y los responsables del campamento escolar actuaron rápidamente para brindar atención médica a los afectados.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción también se trasladó al lugar y realizó el rociado en la zona de acción.

Fuente: UH

Hambre Cero llega a 39.000 niños de Concepción

Por primera vez, 39.001 alumnos y alumnas de los 14 distritos del departamento de Concepción reciben la alimentación escolar dentro del programa Hambre Cero en las escuelas que impulsa el Gobierno, que abarca desayuno, almuerzo y merienda, destacó la gobernadora de Concepción, la doctora Liz Meza.

“Más que un simple plato de comida, Hambre Cero representa una red de trabajo y compromiso que involucra a productores, emprendedores, transportistas, cocineros y personal de limpieza, todos unidos para garantizar una alimentación adecuada a miles de niños paraguayos”, comentó Meza, a través de una publicación en la red social X.

El lanzamiento del programa Hambre Cero en el primer departamento se realizó en la escuela Próceres de Mayo de la ciudad de Horqueta, institución que tiene 116 años de vida institucional. El proyecto de alimentación escolar será ejecutado en los 14 distritos del departamento de Concepción llegando en total a 346 instituciones educativas.

“Detrás de cada almuerzo escolar hay una cadena de esfuerzo que impulsa la economía local, genera empleo y brinda estabilidad a familias que encuentran en este programa un alivio económico significativo”, expresó la gobernadora. “En cada escuela, comunidad y barrio, Hambre Cero es un símbolo del Paraguay que avanza con esfuerzo y solidaridad, garantizando bienestar y oportunidades para quienes más lo necesitan”.


En la capital departamental Concepción, el programa se implementa en 46 escuelas. En la ciudad de Yby Ya´u llega a 46 escuelas, en Horqueta unas 76 escuelas son beneficiadas, 12 escuelas en San Lázaro, 30 de Belén, 22 de Arroyito, 9 de Paso Barreto, 6 de Itacuá, 20 de Paso Horqueta, 5 de San Alfredo, 1 de San Carlos del Apa, 34 de Loreto, 22 de Sargento José Félix López y 6 de Azotey.

Fuente: LN

4 mar 2025

Concepción: Brigada de Salud realiza visita domiciliaria a pacientes

La iniciativa busca brindar atención y seguimiento a pacientes con diabetes e hipertensión y asegurar un tratamiento adecuado en los mismos.


Un equipo de la Unidad de Salud de la Familia de Roberto L. Petit llevó a cabo una jornada de visitas domiciliarias en las comunidades de Roberto L. Petit y Mongelos, donde brindaron atención médica a 10 pacientes. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar asistencia y seguimiento a pacientes con diabetes e hipertensión, asegurando un tratamiento adecuado y fomentando en ellos, hábitos de vida saludables.

Durante las visitas, los profesionales de salud realizaron controles médicos, entregaron información sobre la importancia de la adherencia a los tratamientos y brindaron orientación para la prevención de complicaciones.

Además, se promovió la educación en salud, destacando la relevancia de una alimentación equilibrada, la actividad física y el control regular de los signos vitales.

Con estas acciones, el Ministerio de Salud, a través de la Primera Región Sanitaria y su equipo continúa trabajando en el acceso universal a la salud, acercando atención médica a todos los ciudadanos, incluyendo a poblaciones vulnerables, de difícil acceso y de esta manera darles la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Fuente: MSPBS

Refuerzo en lucha contra la leishmaniasis en Concepción

Concepción.- El control vectorial en las viviendas es una de las medidas para evitar la dispersión de la enfermedad y esto se logra con la eliminación de la basura orgánica donde se reproduce el vector.


El Programa Nacional de Control de la Leishmaniasis (PNCL), dependiente del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), desplegó una intensa agenda de actividades durante el mes de febrero en el departamento de Concepción para fortalecer la vigilancia y control de esta enfermedad en la región.

La jefa del PNCL, Dra. María Emilia Aquino Cardozo, junto a la técnica Rocío Benítez, lideraron capacitaciones para el personal de salud, reuniones técnicas con autoridades sanitarias y búsqueda activa de casos sospechosos, intervenciones comunitarias, charlas educativas a comisiones vecinales y comunidades indígenas, así como control vectorial en los distritos de San Lázaro, Paso Horqueta, Loreto, Yby Yaú y Azotey.

Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades infecciosas, parasitarias, con manifestaciones patológicas que difieren en su presentación clínica y en su pronóstico. Puede afectar a los animales y al ser humano.

Una de las medidas más importantes para controlar la dispersión de la enfermedad es a través del control vectorial en las viviendas, eliminando la basura orgánica (restos de frutas, verduras, hojas en descomposición, entre otros) para evitar que el vector -flebótomo o karachã- se reproduzca.

Para prevenir la picadura del flebótomo, es primordial utilizar repelentes de insectos, prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, colocar tela metálica en puertas y ventanas y usar mosquiteros en las habitaciones de descanso.

Este trabajo demuestra el compromiso del SENEPA y del PNCL, junto con las autoridades locales, para fortalecer la respuesta ante la leishmaniasis, tanto visceral como tegumentaria, asegurando el acceso oportuno a diagnóstico, tratamiento y prevención.

Fuente: MSPBS

24 feb 2025

Concepción: Tomógrafo del Hospital Regional vuelve a funcionar

El servicio de tomografía del Hospital Regional de Concepción volvió a operar tras una falla técnica que lo dejó fuera de servicio por casi una semana. La avería afectó estudios programados, pero las urgencias fueron atendidas sin interrupciones.


El servicio de tomografía del Hospital Regional de Concepción reanudó su funcionamiento luego de casi una semana fuera de servicio debido a una falla en el grabador de disco del equipo.

Esta avería afectó la realización de estudios programados y de internaciones, aunque se continuó atendiendo con normalidad los casos de urgencias, según informó el director del hospital, Dr. Mario Pérez.

El Dr. Pérez explicó que la reparación del tomógrafo debía ser realizada exclusivamente por la empresa proveedora, debido a las condiciones de garantía del equipo.

Aclaró que la empresa responsable del mantenimiento envió personal para solucionar el inconveniente, lo que ocasionó el retraso en la reactivación del servicio.

Este tomógrafo es considerado el de mayor capacidad en la zona norte del país dentro del sistema público de salud. El hospital realiza entre 10 y 15 estudios diarios, lo que incluye procedimientos con contraste, y atiende a pacientes provenientes de localidades cercanas como Amambay, San Pedro y Canindeyú.

La importancia de este equipo radica en que, al ser el único de su tipo en la región, cubre una gran demanda de la población que, de no contar con este servicio público, se vería obligado a recurrir a centros privados, con los altos costos que ello implica.

Fuente: HOY

Diputado celebra inversiones históricas en Concepción

El diputado por Concepción, Arturo Urbieta, habló respecto a los proyectos que están teniendo lugar en el departamento. En este contexto, explicó que los recientes convenios firmados entre la Gobernación y el Instituto de Previsión Social (IPS) serán claves para la ciudadanía por los servicios que estos ofrecerán a la comunidad.


“Se han firmado convenios demasiado interesantes y eso es fruto de la buena negociación del Gobierno de Santiago Peña con Brasil respecto a la tarifa de Itaipú Binacional. Uno de ellos es para la construcción de un Parque de la Salud en un predio de 9 hectáreas para lo cual la Gobernación invertiría una parte de los recursos necesarios”, explicó.

En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador mencionó que este Parque de la Salud será erigido en Horqueta, lo que representa un logro histórico para el departamento y también una inversión millonaria, puesto que está prevista la firma de más acuerdos con otros ministerios que serán parte de este proyecto de modo a hacerlo realidad en el menor tiempo posible.

Al mismo tiempo, recordó que además de este convenio, fue firmado otro acuerdo, en este caso entre el IPS, la Gobernación y el Ministerio de la Niñez para la construcción del Centro Integral de la Primera Infancia que requerirá una inversión de G. 5.000 millones.

“Esto viene a colaborar con el desarrollo de la primera infancia, como bien sabemos los primeros 1.000 días de vida son los que van a definir el resto de la vida de la persona, por eso tenemos la obligación como Estado de maximizar todas las potencialidades del niño”, expresó por su parte el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, en el día de la firma del acuerdo.

La gobernadora de Concepción, Liz Meza, también se pronunció respecto a los proyectos asumidos con estas instituciones del Estado y refirió que “hoy se plasma el trabajo que venimos realizando hace 18 meses de forma incansable. Este Gobierno le da suma importancia a las áreas sensibles como lo es la primera infancia, ya hay recursos para desarrollar este proyecto, no es solo papeles”.

Participaron del evento como invitados especiales para la firma de los acuerdos el diputado Arturo Urbieta, el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez; Juan Marcelo Fernández. El acto protocolar fue encabezado por el presidente del IPS, el doctor Jorge Brítez..

Fuente: LN

Concepción: Inicia distribución de alimentos en escuelas

Las clases en escuelas públicas inician el 24 de febrero y desde este miércoles comenzaron la distribución de víveres a las escuelas urbanas de Concepción, en el marco del programa Hambre Cero.


Este miércoles comenzó la distribución de alimentos en las escuelas urbanas del Departamento de Concepción, para que se pueda elaborar el almuerzo y merienda escolar en el marco del programa Hambre Cero.

Sin embargo, varias instituciones educativas enfrentan dificultades de infraestructura para el almacenamiento y la preparación de los alimentos.

Un ejemplo de esto es la Escuela Julio J. Planás, del barrio San Antonio, que cuenta con un pequeño comedor, pero carece de un depósito adecuado.

Esta situación se agrava debido a la presencia de vizcacheros en la zona y representa un riesgo adicional para la conservación de los productos.

“Necesitamos un depósito para asegurar los insumos alimentarios, puesto que en esta zona hay gente de mala vida que visita la escuela”, dijo la directora Nilce Centurión.

Agregó que tiene un pequeño comedor que servirá para la alimentación por turno a los 600 alumnos.

Al igual que esta institución, existen varias otras que solicitaron la construcción de una cocina comedor con depósito, tal como el caso del Centro Regional de Educación Juan E. O’Leary, que recibirá por primera vez el beneficio del almuerzo y merienda.

Fuente: UH

Concepción: Así duermen los presos de la cárcel ante crisis de sobrepoblación

La Penitenciaría Regional de Concepción enfrenta una crítica situación de hacinamiento, reflejando la realidad de muchos centros penitenciarios del país.

La sobrepoblación en la Penitenciaría Regional de Concepción obliga a numerosos reclusos a dormir en el suelo, en muchos casos sin colchones, lo que agrava sus condiciones de vida.

Imágenes enviadas desde el penal evidencian la precariedad en la que se encuentran los internos, especialmente en el Pabellón F, donde se estima que hay alrededor de 306 personas privadas de libertad. La superpoblación en esta área impide condiciones mínimas de habitabilidad y dignidad.

Según el director de la institución, Andrés Cabral, la penitenciaría alberga actualmente a 1.800 internos, superando en más del 80% su capacidad. Esta situación no solo afecta el espacio disponible, sino que también repercute en la alimentación de los internos.

Familiares de algunos reclusos denunciaron que la calidad de los alimentos disminuyó y que, debido a la alta demanda, los “costos dentro del penal se elevaron”.

Las condiciones de hacinamiento en el penal de Concepción reflejan una problemática estructural del sistema penitenciario nacional, donde la falta de infraestructura y recursos dificulta la reinserción y el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

En contrapartida

Un punto positivo que se dio recientemente en la penitenciaría es la habilitación de un nuevo pabellón sanitario para personas privadas de libertad. Contempla una sala de diez camas de uso hospitalario, con sábanas, fundas y una silla de ruedas, destinadas a la atención de salud de las PPL en garantía al derecho a la salud.

Fuente: UH

18 feb 2025

La hija del fundador del EML habría dicho que Urbieta fue fusilado, pero Cardozo respondió que no le consta

Teresita Ramos Ramírez fue detenida el sábado y habría dado información clave sobre el ganadero desaparecido en Horqueta en 2016. La Fiscalía cree que ella participó del secuestro.

El Comando de Defensa Interna (FTC) detuvo el sábado a Lourdes Teresita Ramos, sindicada como integrante del Ejército de Mariscal López (EML), un grupo criminal desprendido del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y que había secuestrado al ganadero Félix Urbieta en 2016 en la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción. Lo sorprendente es que Ramos habría confesado el fusilamiento de Urbieta.

Teresita, hija de Alejandro Ramos, fundador del EML, dijo no haber participado del presunto asesinato de Urbieta porque estaba en otro campamento de la organización que opera en la zona norte del país. De acuerdo a su declaración, el ganadero habría sido ultimado al no prosperar las negociaciones con los familiares de la víctima.

Aparentemente, Alejandro Ramos, padre de la detenida, habría dado la orden a los demás miembros del EML de acabar con la vida del secuestrado. Incluso, la joven se mostró predispuesta a guiar a los agentes de la FTC para llegar al lugar donde se habría producido el fusilamiento y tratar de encontrar los restos del cuerpo.

El jefe de Antisecuestros de la Policía Nacional, Nimio Cardozo, sostuvo que hasta el momento no hay información certera sobre la suerte de Urbieta, si bien reconoció que los investigadores manejan la hipótesis de su fallecimiento desde hace años.

"Se sostiene la teoría de que don Félix no esté con vida, se manejaba que fue ejecutado desde hace tiempo. Sin embargo, no me consta el posible fusilamiento. En la entrevista que yo tuve con Lourdes Teresita, en ningún momento dio los detalles, por lo menos a mí, de cómo le quitaron la vida a Don Félix", apuntó el comisario.

El caso de Urbieta es considerado como "muy sensible" por las autoridades porque la familia sigue esperando alguna novedad sobre su paradero, a pesar de que pasaron casi 10 años de su desaparición. Es el único secuestro que se le atribuye al grupo, y se tiene judicialmente comprobado la participación de sus integrantes en el hecho.

Incluso, en su momento, los propios familiares del secuestrado confirmaron que habían recurrido al narco brasileño Jarvis Chimenes Pavão para que les prestase dinero y así poder completar la suma exigida por los secuestradores a cambio de su liberación. Al no tener toda la suma, los miembros del grupo armado habrían ejecutado al ganadero.

El Ministerio Público cuenta con indicios de la participación de Teresita en el secuestro. La detención se produjo en el marco del trabajo de inteligencia que viene realizando la FTC y el personal de Antisecuestro de la Policía en la zona. Sin embargo, su madre, Lourdes Bernarda Ramírez, una de las fundadoras del EML junto con su marido, logró escapar del operativo.

"Lo que hace el EML es armar su propio grupo, parecido o mal copiado como el EPP y comienza a realizar actividades iguales, pero en áreas distintas a donde operaba el EPP y es ahí donde se produce el secuestro del señor Félix Urbieta. Esta persona detenida se inició en el terrorismo siendo menor de edad, se inicia en el EPP, tras la ruptura de Osvaldo Villalba (líder del EPP) con Alejandro Ramos se forma el EML. Para financiar el grupo secuestraron a Félix Urbieta", añadió Cardozo.

Urbieta fue secuestrado el 12 de octubre de 2016 en el interior de la estancia San Francisco de Belén Cué, en la ciudad de Horqueta. La primera prueba de vida se dio 15 días después del hecho y siguieron apareciendo hasta febrero de 2017. En total, los criminales habían enviado siete cartas y cinco videos.

Como no se pudo cumplir a tiempo con la entrega del dinero para la liberación, se perdió el contacto con los criminales. Aunque se cree que Urbieta está muerto, hasta la fecha no se sabe exactamente dónde estarían sus restos, ya que la propia FTC y el Ministerio Público sostienen que la víctima falleció años atrás.

17 feb 2025

Concluyen las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 pacientes

Las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 personas en Concepción culminaron el viernes.

Este viernes finalizó en Concepción el servicio de cirugías reconstructivas en el marco del programa Ñemyatyro Paraguay, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que permitió que 138 pacientes con diversas patologías, entre ellas secuelas de quemaduras y malformaciones congénitas, accedieran de manera gratuita a procedimientos quirúrgicos especializados. De esta forma, mejorarán notablemente su calidad de vida.

El operativo contó con la participación de un equipo de personal de blanco conformado por alrededor de 50 profesionales, entre quienes se destacan dos especialistas extranjeros. Durante tres intensos días, los expertos realizaron intervenciones en áreas como manos, rostro y otras zonas afectadas por lesiones o deformaciones.

El doctor Bruno Balmelli, director del equipo médico, subrayó la relevancia de esta acción, señalando que “la inversión en salud pública es fundamental para garantizar el acceso a tratamientos especializados y dignos para todos los ciudadanos.

Señaló que, si se tuviera que cuantificar el costo en términos monetarios, fácilmente la cifra alcanzaría los G. 1.500 millones, cantidad que evidencia el compromiso y la magnitud del esfuerzo invertido en esta operación, que contó con el apoyo de varias instituciones.

Balmelli destacó el valor psicológico para los pacientes que recuperaron su autoestima tras las operaciones. “La alegría de los pacientes no tiene precio, muchos de ellos ya no tendrán problemas para compartir su vida social con los demás”, señaló.

Además, el operativo contó con el apoyo logístico de Itaipú Binacional, que facilitó el traslado de una comitiva de 40 personas hasta Concepción. Si bien la mayoría de los procedimientos se completaron el viernes, algunos casos de mayor complejidad serán derivados a hospitales especializados en Asunción para continuar con su tratamiento.

El cierre de este servicio marca un hecho importante en la atención quirúrgica reconstructiva en la región y abre la puerta a futuras iniciativas en el Hospital Regional de Concepción, donde se iniciarán nuevas cirugías destinadas a ampliar el alcance y la cobertura de estos importantes servicios de salud.

Cooperaron médicos y enfermeros del Hospital Regional, Primera Región Sanitaria, APS y Gobernación de Concepción.

Fuente: UH

15 feb 2025

Concepción: SENEPA intensifica acciones contra mosquito transmisor de arbovirosis

Brigadas del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) se encuentran desplegadas en Vallemí y en San Lázaro, departamento de Concepción, llevando a cabo operativos para combatir al Aedes aegypti.

Desde el pasado 10 de febrero, funcionarios de diferentes dependencias del SENEPA se encuentran asentados en el norte del país para combatir al Aedes aegypti con la colaboración de los vecinos. La cobertura abarca los turnos mañana y tarde en los barrios San Blas, San Carlos, Virgen de Fátima, San Ramón, Santa Teresita y San Antonio de la ciudad de Vallemí, y en el barrio San Lázaro en el distrito con el mismo nombre, con planificación de expansión a otros puntos aledaños.

Las acciones se centran en dos estrategias principales:

Control y eliminación de criaderos: los equipos del SENEPA inspeccionan viviendas y espacios públicos en busca de recipientes que puedan acumular agua estancada. Los objetos encontrados son eliminados, tratados con larvicidas o tapados para evitar que se conviertan en focos de cría.

Eliminación de mosquitos adultos: se utilizan técnicas de nebulización focal con motomochilas para reducir la población de mosquitos adultos.

Además de lo mencionado, se llevan a cabo charlas comunitarias para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener en condiciones los espacios donde se almacena agua para uso doméstico y la necesidad de desechar correctamente los elementos que puedan acumular agua.

El SENEPA insta a la comunidad a sumarse a estas actividades, dejando ingresar a los funcionarios a los hogares y otros predios, y siguiendo las medidas divulgadas para eliminar potenciales criaderos del vector transmisor del dengue, Zika y chikungunya.

Fuente: MSPBS

Requisan puñales y celulares en penal de Concepción

La requisa se realizó este jueves en horas de la madrugada.


El Director de Establecimientos Penitenciarios, Carlos Figueredo, informó a NPY que se realizó un operativo en donde se incautó un número importante de armas blancas y celulares del interior de las celdas del penal de Concepción.

El Ministerio Público encabezó el operativo sobre la base de informaciones que viene manejando la fiscal Alicia Sapriza, ya que en dicha penitenciaría se alojan reos de organizaciones criminales.

El cateo se centró sobre todo en los pabellones A, B, C y D donde se alojan supuestos miembros del Primer Comando Capital.

Fuente: NPY

Concepción alcanza un 90% de ocupación hotelera en enero

La Secretaría de Turismo de la Gobernación de Concepción presentó los resultados del sondeo de ocupación hotelera del mes de enero 2025, reflejando un 90% de ocupación en los establecimientos verificados.

Estos datos confirman el crecimiento sostenido del turismo en la región, resaltando la importancia de la infraestructura hotelera y la planificación estratégica para fortalecer a Concepción como un destino competitivo en Paraguay.

Este esfuerzo permite optimizar los servicios turísticos y mejorar la experiencia de los visitantes y se suma a otras acciones estratégicas en la región, orientadas a potenciar el desarrollo turístico y generar un impacto positivo en la economía local, consolidando asi a Concepción como uno de los destino mas atractivos del Paraguay.

1.500 familias son beneficiadas tras mantenimiento de caminos vecinales

Cuadrillas del distrito n° 1 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ejecutó en los últimos días trabajos de mantenimiento vial a lo largo de 28 km en el departamento de Concepción. Estas labores permitirán elevar la calidad de los trayectos y mejorar la conectividad de unas 1.500 familias distribuidas en 5 municipios.


En la primera sección, en el municipio de Itacua, los trabajos de perfilado y bacheo se realizaron en el tramo que une a Retiro Alegre con Itacua, a lo largo de 15 km. A su vez, en la localidad de Horqueta se perfilaron 7 km de plataforma que son la principal vía de tránsito de unas 150 familias.

Además, en la localidad de Yby Yaú también se llevó a cabo la instalación del sistema de alcantarillado y bacheo de plataforma en un tramo de 4 km que conecta a 300 familias de las comunicades del lado sur del barrio San Roque con la Colonia Indígena Yrapey.

Por su parte, en la sección 2, la ciudad de Loreto recibió la intervención en el tramo de 2 km que une a Jhugua Guazu con Jhugua Bonete. Allí se perfiló y bacheó la plataforma vial que mantiene en contacto a 350 hogares.

Fuente: MOPC
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leer a continuación el enlace
DEJE SUS OPINIONES AL FINAL DE CADA NOTICIA

LA NOTICIA DESTACADA

Hallan la fecha de la muerte de Félix Urbieta en otra caleta del grupo armado EML en estancia de Concepción

El hallazgo de la fecha podría aportar pistas sobre el paradero del ganadero secuestrado Félix Urbieta, según las autoridades intervinientes...

NOTICIAS DEL PARAGUAY

NOTICIAS DEL PARAGUAY
HAGA CLICK PARA LEER

PROMOCIONE SU EMPRESA AQUI

ESPACIO RESERVADO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS.
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com

SI QUIERE COMPRAR O VENDER!

SI QUIERE COMPRAR O VENDER!
PUBLIQUE GRATIS Click aca