9 abr 2025
Camino de luces es la principal atracción de Semana Santa en Concepción
La actividad es organizada por el grupo de jóvenes Juventud Tesoro de Cristo, perteneciente a la iglesia Catedral de Concepción.
El evento, que combina elementos religiosos, artísticos y turísticos, propone un recorrido desde el puerto histórico de la ciudad, atravesando varias cuadras iluminadas con antorchas, faroles y candiles.
A lo largo del trayecto se desarrollarán dramatizaciones que relatan momentos de la pasión de Cristo, teniendo como punto central la cancha de fútbol de la Cuarta División de Infantería.
La caminata culminará en la explanada de la Catedral, donde se contará con la presentación de artistas invitados.
Previo al recorrido principal, se realizará la procesión de la Virgen de los Dolores, acompañada por estacioneros, jinetes, antorcheros, jóvenes organizadores y el público en general.
Como parte de un acto simbólico, se prevé el lanzamiento de globos con dirección al río Paraguay, además de la participación especial de boteros de Chaco’i, quienes se sumarán con faroles encendidos desde el agua.
Los preparativos ya se encuentran en marcha gracias al trabajo de jóvenes voluntarios, que cuentan con el respaldo de diversas instituciones públicas.
Según indicó el coordinador del evento, Andrés Zavala, el objetivo de este año es reunir a más de 25.000 personas, consolidando el crecimiento sostenido de esta iniciativa que cada año convoca a más fieles y visitantes.
Fuente: UH
5 abr 2025
Con miles de asistentes, brilló el Festival del Río Paraguay en Concepción
Desde tempranas horas del sábado, los asistentes disfrutaron de una feria gastronómica y de artesanías que se extendió hasta la noche, ofreciendo una variada muestra de la identidad local.
Alejandro Favián, acompañado de un selecto grupo de músicos folclóricos, ofreció una presentación inolvidable. El Trío Formosa aportó el toque correntino a la noche, mientras que el Grupo Generación brindó un espectáculo aclamado por el público. Luego, la Banda Kodach se presentó con gran éxito, seguida por Los Hermanos Cabral. El cierre estelar estuvo a cargo de Francisco Russo. El evento concluyó alrededor de las 03:00 de la mañana de este domingo.
Miles de personas llenaron el Puerto Antiguo, demostrando un total apoyo a la reedición del festival tras varios años de ausencia. Los feriantes gastronómicos y artesanos también tuvieron ventas importantes.
Este tradicional festival busca resaltar el talento artístico y fortalecer la identidad cultural de la región, consolidándose como uno de los eventos más esperados en el norte del país.
La organización corrió por cuenta del Departamento de Educación y Cultura de la Municipalidad de Concepción con apoyo de entes públicos y privados.
Fuente: UH
21 nov 2024
Concepcionero presenta plataforma que busca mejorar la comprensión lectora
En la sesión más reciente de la Junta Municipal, se presentó a Lautaro Beck Carduz, un joven desarrollador de Concepción de tan solo 18 años, quien presentó “Arandu”, una plataforma web educativa con el objetivo de mejorar la comprensión lectora entre los paraguayos. Accesible a través de arandupy.com, esta herramienta busca democratizar el acceso a la educación en el país.
Según explicó el desarrollador, “Arandu” ofrece a sus usuarios una serie de ejercicios diseñados para desarrollar habilidades de comprensión lectora, abarcando desde la comprensión literal hasta la crítica, y adaptados a diferentes niveles educativos, desde el cuarto grado hasta nivel universitario.
“Quiero ayudar a la comunidad con esta plataforma, impactando de alguna forma en la sociedad y contribuyendo a resolver los problemas educativos relacionados con la comprensión lectora”, expresó Lautaro durante su intervención ante los concejales.
En esa línea, explicó que la inspiración para crear “Arandu” surgió de la necesidad de abordar los desafíos significativos en la comprensión lectora en Paraguay, donde, según estadísticas, 7 de cada 10 personas tienen dificultades para entender lo que leen.
Durante su presentación, el joven expresó su deseo de contribuir de manera positiva a la sociedad paraguaya a través de esta plataforma. La iniciativa fue recibida favorablemente por el Consejo Departamental de Educación, que aprobó un plan piloto para implementarla en cinco instituciones educativas. Tanto estudiantes como docentes mostraron un gran apoyo a la iniciativa, que planea expandirse a otros departamentos y diversificar los ejercicios disponibles.
Lautaro, quien completó sus estudios secundarios en Campo Verde y estudió programación en 2020, espera obtener una beca en Estados Unidos para continuar su formación y potenciar el impacto de proyectos educativos como “Arandu” en Paraguay.
1 nov 2024
Concepción realizarán necroturismo gratuito en el Día de los Muertos
Este encuentro se realiza cada 2 de noviembre y ya se convirtió en una tradición en la ciudad de Concepción. Desde la Asociación Cultura de la municipalidad local promueven este evento desde hace 9 años y este año no sería la excepción, para dar a conocer la historias que se esconden detrás de cada tumba.
“La actividad se realiza con fines culturales e históricos para que se conozca la historia de nuestros antepasados, personas que fueron muy importantes para la ciudad”, detalló Ángelo Fernández, director del cementerio, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Detalló que el recorrido se realiza dos veces al año, una de las fechas célebres es el Jueves Santo en horario diurno y el 2 de noviembre, Día de los Muertos o Difuntos en horario nocturno. “El encuentro de mañana será en homenaje a la actividad cristiana de los fieles difuntos”, puntualizó.
Agregó que en la ciudad se cuenta con tres cementerios, pero que es el municipal el que tiene más historias que contar. “Ante los grandes conflictos políticos, militares y la revolución, muchas personas por temor realizaban las inhumaciones en los patios de sus casas y por eso se dice que Concepción es un cementerio gigante”, relató.
Indicó que hace poco el sitio fue totalmente refaccionado y que cuentan con una capilla que tiene más de 130 años, que fue restaurada. “Contamos con el programa de Protección Patrimonial de la Secretaría de Cultura, para proteger y cuidar toda la rica historia que tiene nuestro cementerio”, explicó.
#Móvil970 @legnarrow | Necroturismo en Concepción: mañana a las 21:00 horas en el cementerio local.
— Universo 970 AM (@Universo970py) November 1, 2024
☀#ArribaHoy
📺@SomosGEN
📻#Univero970AM pic.twitter.com/KcGcTEhnCM
Fuente: LN
30 oct 2024
Mas de 3.000 educadores acudieron a concurso docente y mas del 60% reprobaron
Los exámenes se administraron en tres sedes: el Centro Regional de Educación (CREC), la Universidad Nacional de Concepción (UNC) y la Universidad Católica.
Más de 2.900 educadores de Concepción participaron en este proceso, demostrando su compromiso con la educación en la región y esperando sortear los obstáculos de la difícil prueba impuesta por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Según la licenciada Myriam Centurión, directora departamental de Educación, los resultados serán anunciados en las próximas horas. Esto permitirá a los docentes conocer su estado en el concurso y avanzar en el proceso de selección.
Este concurso docente es fundamental para garantizar la calidad educativa en el Departamento de Concepción. La evaluación rigurosa asegura que los mejores candidatos ocupen los cargos disponibles.
La comunidad educativa espera con interés los resultados, que marcarán un paso importante en la formación de los futuros educadores de la región.
Más del 60% reprobaron el examen en el Norte
El 62% de los docentes de 10.252 que se presentaron al concurso público de oposición reprobaron el examen durante el tercer operativo que se realizó el miércoles en departamentos del Norte del país: Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú. En esta ocasión 3.898 docentes evaluados aprobaron (38%).
Esto sigue confirmando la tendencia del alto índice de maestros que dieron un rendimiento bajo para conformar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). En el primer operativo se registró 50% de aplazos mientras que en el segundo operativo hubo 70% de reprobados.
Para el ministro Luis Ramírez, estas cifras demuestran que realmente se quedarán los mejores.
Resultados. En el Nivel inicial se registraron 370 aprobados frente a 1.445 no aprobados. Los departamentos de Concepción y San Pedro presentaron las cifras más altas de no aprobación, con 324 y 772, respectivamente.
Concepción logró 124 aprobados, mientras que San Pedro alcanzó 162. En contraste, Amambay y Canindeyú mostraron resultados aún más alarmantes, con solo 29 y 55 aprobados, y 73 y 276 no aprobados, respectivamente.
Los resultados en Educación Escolar Básica (EEB) del primer y segundo ciclo dieron 1.537 aprobados frente a 3.565 no aprobados. En el departamento de San Pedro, la situación es especialmente crítica, con 831 aprobados y 1.798 no aprobados, lo que representa una de las cifras más altas de no aprobación.
Concepción también presenta solo 423 aprobados ante 934 no aprobados. Amambay y Canindeyú, aunque con menores cantidades, no se quedan atrás: Amambay reportó 77 aprobados y 147 no aprobados, mientras que Canindeyú tuvo 206 aprobados y 686 no aprobados.
En cuanto al Tercer Ciclo EEB y Educación Media, se registraron un total de 2.361 aprobados frente a 4.810 no aprobados. En el departamento de San Pedro 1.252 aprobados y 2.504 no aprobados.
Concepción 615 aprobados y 1.232 no aprobados. Amambay reportó 159 aprobados y 307 no probados, mientras que Canindeyú tuvo 335 aprobados y 767 no aprobados.
79% de docentes de los 1.815 que aplicaron la prueba para la educación inicial se aplazaron en el Norte del país.
83% de los 934 docentes que se presentaron en San Pedro para nivel inicial se aplazaron en el concurso del MEC.
69% de los profesores que se presentaron para educación escolar básica no aprobaron el examen del concurso.
Fuente: UH
17 oct 2024
El puente Nanawa de Concepción, entre símbolos de ciudades iberoamericanas
El historiador concepcionero Rodrigo Cardozo Samaniego empezó explicando que en 1991 se coordinaron 14 países iberoamericanos, a propuesta de la Real Casa de la Moneda (España), para una emisión conjunta de monedas conmemorativas. Esto supuso un hito numismático sin precedentes que se encarnó en la I Serie Iberoamericana. A partir de entonces se han sucedido las series iberoamericanas cada dos o tres años. Cabe aclarar que las monedas no tienen curso legal, sino que están destinadas a coleccionistas.
A renglón seguido añadió que cada serie está dedicada a una temática y participa un número variable de países. En el caso de España, Guatemala y Paraguay, las imágenes seleccionadas no corresponden a sus respectivas capitales nacionales.
Así, Sevilla aparece como capital provincial y de Andalucía; Antigua Guatemala, si bien está dentro de la ciudad de Guatemala, no es la capital de ese país y su elección respondió a que se trata de la antigua capital colonial de Guatemala; en tanto que Concepción fue elegida por ser capital del departamento homónimo, en el norte del país.
“Esta XIII Serie Iberoamericana está dedicada a las capitales iberoamericanas. Los ocho países participantes muestran un monumento de su propio país en una moneda proof (prueba de acuñación) coloreada. El diseño del reverso es común para todas, donde se incluye el escudo de los ocho países participantes”, explicó Cardozo Samaniego.
Luego aclaró que lo que cambia entre las monedas de cada país es el motivo central, donde aparece el escudo del país emisor, el valor de la moneda y un lema con el nombre del país, el banco emisor o, en el caso de España, el nombre del rey.
“Todas comparten las mismas características metrológicas: 13,5 gramos de plata, 925 milésimas y diámetro de 33 milímetros (tamaño de 4 reales). Todas las monedas, salvo la portuguesa, han sido fabricadas por la FNMT (Fondo Nacional de la Moneda y Timbre)”, detalló.
DISTRIBUCIÓN
Las monedas también se distribuyen, de una en una, en estuches individuales y el Banco Central de cada país o la entidad competente es el encargado de su distribución.
“De esta forma, por ejemplo en Ecuador se distribuirá la moneda ecuatoriana como estuche individual, mientras que en Perú y Nicaragua se distribuyeron sus respectivas monedas conmemorativas; supongo que también se distribuirán algunos estuches de la serie entera, pero no de otros países de manera individual. En España se puede adquirir la moneda española individualmente (35 euros más IVA, 42,35 euros en total) o el estuche conjunto (285,12 euros más IVA, 345 euros en total)”, puntualizó.
Posteriormente, auguró que esta serie va a ser un éxito comercial. Como principal razón esgrimió que muchos de los países hispanoamericanos participantes emiten muy pocas monedas conmemorativas y los coleccionistas locales suelen querer hacerse con todas ellas, por lo que las series iberoamericanas suelen funcionar bien.
“A esto se le suma que la moneda portuguesa de 7,5 euros ha sido un exitazo. En las tiendas está totalmente agotada, en eBay no se encuentra por debajo de 250 euros e incluso se ha emitido una versión en cuproníquel para satisfacer a tantos coleccionistas demandantes”, aseguró.
SELECCIÓN
Respecto a cómo fueron elegidos los símbolos de cada país, refirió que los bancos centrales fueron los que realizaron la selección. En el caso de nuestro país, mediante un concurso el Banco Central del Paraguay (BCP) escogió la imagen del puente Nanawa de la ciudad de Concepción, fotografía de Christian López Zavala y el texto explicativo es de su autoría, todo bajo la coordinación del Lic. Carlos Argüello, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción.
“El puente Nanawa, inaugurado el 19 de diciembre de 1989, representa un hito histórico en la unificación de las regiones Oriental y Occidental de Paraguay en esta parte del país. Con una extensión de 1.350 metros y una altura que varía entre 40 y 50 metros sobre el nivel del río, dependiendo del caudal hídrico, se erige como una impresionante estructura que no solo cumple una función práctica, sino que también ofrece vistas panorámicas incomparables desde cualquier punto de observación”, indica Cardozo Samaniego en el texto explicativo.
Ahora resta que el BCP realice el lanzamiento oficial, estableciendo la cantidad a ser acuñada, su punto de venta y el costo, tanto de la moneda paraguaya sola o toda la colección, lo cual se espera sea realizado en la mayor brevedad posible.
“Sería bueno que el municipio de Concepción pueda elegir un punto desde la costa, donde se pueda coincidir en perspectiva y así convertir en un sitio turístico con las respectivas placas conmemorativas”, deseó Cardozo Samaniego.
Christian Guillermo López Zavala, autor de la fotografía seleccionada, es jefe de prensa de la Municipalidad de Concepción y aficionado a la fotografía hace más de 15 años. Se dedica principalmente a retratar escenarios naturales y eventos tanto periodísticos como políticos.
Respecto a cómo su fotografía fue seleccionada para la serie, señaló que en el marco del concurso convocado por el BCP, el intendente municipal, Abg. Bernardo Villalba Ayala, junto con el director de Cultura, Lic. Carlos Argüello, solicitaron tomas representativas de la ciudad de Concepción.
A este llamado participó con una instantánea tomada con un teléfono celular Samsung A52. Una vez que eligieron la fotografía del puente, el Dr. Rodrigo Cardozo Samaniego le dio el contexto histórico y social a la imagen seleccionada.
“Es un logro superimportante que una fotografía mía sea inmortalizada en una colección tan importante de monedas y es un orgullo para mí y toda mi familia que pueda formar parte de esta colección. El puente es uno de mis lugares favoritos para fotografiar, ya que los atardeceres durante todo el año llevan distintas composiciones para las fotos y la ciudad tiene una conexión especial con ese lugar”, afirmó.
COLECCIÓN CONJUNTA
Las monedas de la serie se distribuyen como colección conjunta en una caja que contiene las monedas de los ocho países que toman parte de la iniciativa. Estos son los siguientes:
España: Sevilla, plaza de España;
Argentina: Buenos Aires, puente de la Mujer;
Guatemala: Antigua Guatemala, arco de Santa Catalina;
Ecuador: Quito, la plaza Grande;
Nicaragua: Managua, puerto Salvador Allende;
Paraguay: Concepción, puente Nanawa;
Perú: Lima, fuente de la Fama y Catedral de Lima;
Portugal: Lisboa, Ascensor de Bica;
Una medalla conmemorativa de la serie.
26 ago 2024
Defensa Nacional llega hasta la ciudadanía con charlas y reseñas históricas
En conversación exclusiva con La Nación / Nación Media, el ministro Óscar González destacó que este evento es parte ya de un ciclo de conferencias que se vienen desarrollando en varias ciudades de nuestro país, como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Concepción y que próximamente llegaría a otros puntos como Pilar.
“Esta es una conferencia que hacemos periódicamente para estar en contacto con la comunidad y comentar a la gente cuáles son los principios y los fundamentos de la defensa nacional, porque es un tema un poco desconocido para la ciudadanía en general y es nuestro objetivo compartir con la ciudad y darnos a conocer”, remarcó el ministro de Defensa Nacional.
El mismo explicó que dentro de su ponencia, los principales puntos en los que se enfoca son en cómo se organiza un Estado, que es nación, cuál es la importancia de afianzar la nación y de fomentar la identidad nacional y que justamente teniendo en cuenta esto es que se acompaña esta exposición con una reseña musical histórica a cargo del general Roberto Olmedo, acompañado de la Embajada Artística del Ministerio de Defensa Nacional.
“Es un acto que emociona mucho a la gente y se nota el interés, ayer el recinto estaba completamente lleno, y ese recinto en planta baja es para 450 personas y arriba también estaba lleno y a la gente le parece muy interesante que funcionarios del Estado vayan hasta ellos y se preocupen en explicarles las cosas”, comentó el ministro González.
Así también enfatizó que el objetivo en general del Ministerio de Defensa es mostrar que se encuentran al servicio de todos los paraguayos y están trabajando en diferentes frentes cuando se necesita ayuda como por ejemplo con asistencias a poblaciones por la falta de agua, o ante catástrofes climáticas.
Datos Clave:
Al evento asistieron estudiantes, maestros y miembros de la ciudadanía en general.
El objetivo principal de esta actividad es generar un acercamiento con la ciudadanía a través de un ciclo de ponencias, al tiempo de dar a conocer el rol de la defensa nacional.
19 ene 2024
Salón del Puerto de Concepción: De espacio cultural a depósito de carbón
Actualmente, estos espacios, originalmente destinados a eventos culturales, fueron arrendados a la empresa brasileña Bélice, especializada en la exportación de carbón con destino a Brasil.
El cambio de uso del salón, según lo informado por el jefe de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en Concepción, Carlos López Martínez, responde a la necesidad de la empresa de utilizarlo como depósito para el almacenamiento de carbón vegetal preelaborado.
“La presidencia del Puerto autoriza el uso de esta infraestructura con fines de exportación. La empresa arrendataria ya se queda en este lugar y va a pagar todo el canon que deposita a Puerto Central ", dijo López.
Este salón, que anteriormente fue remodelado por la Secretaría Nacional de Cultura con el propósito de fomentar la actividad cultural en la región, ha experimentado diversas funciones a lo largo del tiempo.
En situaciones de emergencia, sirvió como refugio para los damnificados por inundaciones en la isla Chaco’i. Ahora, se convierte en un punto central para la actividad comercial de exportación de carbón.
La comunidad local expresó diversas opiniones sobre esta transformación, ya que el espacio había adquirido significado como un lugar dedicado a la cultura y al arte.
La adaptabilidad de este salón refleja los desafíos y cambios dinámicos que enfrenta la infraestructura en función de las necesidades económicas y de emergencia de la región.
Mientras la Administración Nacional de Navegación y Puertos recauda con el alquiler del salón, el edificio histórico se cae a pedazos. Hace años que no recibe ni una sola tarea de refacción.
Los funcionarios hacen oficina en una caseta por miedo a estar debajo de la infraestructura muy maltratada.
Otra cuestión que se da a consecuencia de la carga y descarga del carbón es la contaminación del ambiente cercano, ya que el polvillo que tira se levanta y se esparce con el viento.
Fuente: UH
12 dic 2023
Concepción: promueven campaña de seguridad vial
Cuando Paracel proyectó la instalación de su planta industrial en el norte del país, detectó un problema que atender, como parte de su política de sustentabilidad: la alta incidencia de siniestros viales que tiene el departamento de Concepción.
Estadísticamente, Concepción se encuentra entre las zonas del país con mayor número de accidentes viales. Para profundizar esta problemática, generar un cambio positivo en el comportamiento de la ciudadanía local y reducir los siniestros viales surge la campaña de seguridad vial Ñaguahe Porã (que en guaraní significa lleguemos bien). Este concepto busca transmitir el deseo de llegar bien a destino a través del manejo responsable.
“La seguridad vial es un tema clave en el progreso de nuestra comunidad, buscamos generar un impacto con una campaña fuerte, que genere conciencia sobre la importancia de conocer las señales y normas de tránsito, usar casco y tener los elementos básicos de seguridad como espejos y luces, entre otros puntos”, expresó Latifi Chelala, directora de Comunicación y Sustentabilidad Social de Paracel.
La campaña Ñaguahe Porã es parte del Programa de Seguridad Vial de Paracel. Cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Tránsito y la Municipalidad de Concepción. En un primer momento se dirige a la ciudadanía de la capital concepcionera, pero la intención es replicarla posteriormente en otras localidades del primer departamento del país.
Ñaguahe Porã incluye acciones para reforzar mensajes sobre la importancia que tiene la seguridad vial en la vida de las personas y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) a través de su meta 3.6: reducir muertes y traumas causado por accidentes de tránsito.
Otra herramienta de sensibilización son las redes sociales y los medios de comunicación, a través de los cuales se difundirán mensajes sobre seguridad vial que harán hincapié en el manejo responsable, las normas de seguridad, el uso de casco para motociclistas y los factores de riesgo de accidentes. Estos contenidos también serán publicados en trípticos educativos que llegarán a comunidades seleccionadas. Además, se instalará cartelería en la vía pública con mensajes de prevención de accidentes de tránsito.
Inauguran biblioteca comunitaria
La iniciativa del proyecto fue del profesor Feliciano Acosta Alcaraz y de Alejandro Hernández y von Eckstein, cofundadores de Clubdelibros Paraguay y fue llevado adelante por la doctora Honorina Ubalda Acosta Cantero, contando con el apoyo de la parroquia Virgen del Carmen y Santa Lucía, cuyo cura párroco, presbítero Julián Cristaldo Sánchez, fue quien proporcionó el local donde estará ubicada la biblioteca, frente al muro de contención noroeste de Concepción.
La creación de esta biblioteca comunitaria busca integrar los servicios bibliotecarios a la parroquia de manera a crear espacios de lectura en busca del crecimiento comunitario en un entorno familiar, acompañada de libros con los que se puedan desarrollar capacidades críticas de comunicación, y un conocimiento abierto al mundo, buscando, también, romper paradigmas.
Además de aprovechar la integración de espacios culturares comunitarios, en busca de la participación e inclusión de niños y adolescentes, con el objetivo de que estos crezcan y se desarrollen en la sociedad, en condiciones de calidad de vida digna. La puesta a punto del nuevo espacio cultural estuvo a cargo el Poder Judicial de Concepción, mientras que los libros fueron donados por Clubdelibros Paraguay.
Fuente: LN
24 nov 2023
Banda de Concepción va a representar a Paraguay en la «Semana Beatle»
Esa fecha reunirá a las bandas latinoamericanas que hacen tributo a Los Beatles. Estarán agrupaciones de Sudamérica y Centroamérica. En total se juntarán unas 80 agrupaciones.
«Este año vamos como representantes de Paraguay… la mejor banda, elegida por el jurado, viajará al año siguiente, en agosto del 2024, a Liverpool, Inglaterra, para participar de la Internacional «Beatle Week», dijo Marcos Echagüe de Axioma’s.
Explicó, además, que este festival «Beatle Week» ya viene siendo como el Mundial musical de las bandas que rinden tributo a Los Beatles, en donde participan bandas de todo el mundo.
Fuente: cronica
10 nov 2023
Concepcioneros reviven su historia y remodelan la Parada Caballito
La Parada Caballito era una especie de terminal de ómnibus de la ciudad de Concepción, del departamento homónimo, hasta los años 70 y parte de los 80.
Era el sitio donde llegaban y salían los colectivos de diferentes puntos del departamento, convirtiéndose en el centro de concentración obligatoria de los visitantes.
Está ubicada en la explanada de la avenida Pinedo, frente al Polideportivo del Instituto San José de los padres salesianos y su cobijo era y sigue siendo una planta de ybapobõ, que ya tendría aproximadamente 100 años.
A iniciativas del concejal Omar González y del ciudadano Luis Chamorro, con apoyo privado y de la Municipalidad de Concepción, se logró reconstruir la emblemática parada que fue inaugurada este miércoles en presencia de las autoridades y amantes de la cultura.
La Parada Caballito ya no funcionará como tal, sino solo será una reminiscencia de la historia reciente de la capital departamental.
Don Teófilo Tollo Medina es un antiguo poblador de la zona y como historiador maneja la utilidad que le correspondía a este sitio.
“Acá terminaba Concepción, era el sitio preferido. Acá paraban todos los colectivos (mixtos). Se vendían golosinas, chipas, gaseosas (Sinalco), jugo, etc.”, comentó.
Omar González, proyectista de la obra, resaltó la importancia y el apoyo público-privado para la concreción del proyecto. “Hemos recibido el apoyo de mucha gente, cualquier proyecto sale mejor cuando hay unidad y, eso se notó en esta ocasión”, señaló.
Luis Chamorro, ciudadano proyectista, celebró que se haya cumplido un sueño de muchos concepcioneros y pidió ayuda para hacer funcionar el reloj gigante del Salesiano, otra reliquia de Concepción.
La imagen del caballito la hizo Domingo González, mientras hubo colaboración de otros profesionales para el diseño arquitectónico del sitio.
14 ago 2023
Paso Barreto: La Secretaría Nacional de Cultura realizó entrega de la biblioteca pública número 20
La Biblioteca está ubicada en el Palacete Municipal de la ciudad, y ya se encuentra habilitada para que los pobladores puedan acceder a los mobiliarios, más de 1000 libros, juegos lúdicos, espacios de lectura, equipos informáticos y otros equipamientos dotados por la SNC.
“Estoy muy feliz porque esta es la biblioteca n° 20 que estamos habilitando y es para mí un honor estar aquí en representación de don Rubén Capdevila, ministro de Cultura”, mencionó el director general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la institución y coordinador el proyecto, Humberto López La Bella.
Indicó que las bibliotecas tienen que ser un espacio vivo vinculado a la danza, al teatro y a otra disciplina. “Debe ser un lugar alegre donde no solo vengamos a crecer no solamente en conocimiento, sino que, de espíritu, y la cultura nos alegra el alma”.
“La biblioteca tiene el rol social fundamental, dice la UNESCO, de garantizar el acceso libre a la información y de esa manera impulsar el desarrollo de comunidades que puedan ser libres y democráticas a través del pensamiento crítico y una cantidad inmensa de valores que nos ofrece el libro y la lectura”.
Sobre el programa
El proyecto abarcó un total de 20 bibliotecas públicas y municipales en diferentes puntos del país: Central, San Pedro, Concepción, Canindeyú, Amambay, Alto Paraná, Itapúa, Presidente Hayes, Boquerón, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Misiones, Caazapá, Alto Paraguay, Paraguarí, y Ñeembucú.
Además, está en alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo “Paraguay 2030” y con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas que tiene como fin incrementar índices de hábitos de lectura en el Paraguay mediante de la promoción del libro y la lectura como motor de desarrollo local.
Un programa impulsado por la Secretaría Nacional de Cultura con la cooperación de la República de China (Taiwán), que inició con la identificación de los territorios en 2020 y con la ejecución en sí en el mes de abril de 2022.
11 jul 2023
Conferencias integrales para docentes llegaron hasta el primer departamento
Más docentes de todo el país están resultando beneficiados por la serie de capacitaciones integrales otorgadas en el marco del convenio interinstitucional entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Fundación FundaJoven, estas actividades se dan en distintos puntos del país, llegando en estos primeros días del mes de julio a Concepción, con la participación activa de una importante cantidad de educadores.
La actividad se impulsó con el objetivo de crear “Herramientas actualizadas que contribuyen a la calidad formativa, personal y profesional del educador”, abarcando temas de suma relevancia y vitalidad como: la inteligencia emocional, resiliencia del docente, el arte del equilibrio “Trabajo y familia”, adicciones, educación basada en valores, entre otros.
Es importante mencionar, que estas capacitaciones fueron desarrolladas en el Teatro Municipal de la ciudad de Concepción con la presencia y disertación de la viceministra de Culto, la Mgtr. Zulma Morales, al igual que el terapeuta en adicciones, Mario Robledo, la psicóloga clínica, la Lic. María Luisa Oca y la Mgtr. Nélida Rodríguez.
Al culmino de la enriquecedora jornada, referentes educativos locales expresaron su satisfacción y deseo porque éste tipo de iniciativas se den con mayor regularidad en la ciudad, teniendo en cuenta, la necesidad de recibir un soporte emocional ante las diversas problemáticas atravesadas en las instituciones.
Fuente:
15 jun 2023
Concepción: Inauguran el Mirador de la Ribera
La construcción fue posible gracias a la comisión vecinal Villa Real Faroles de la Ribera y al concejal municipal Dr. Federico Krauer, quien encabezó la iniciativa.
El edil detalló que la obra fue un proyecto que tuvo mucha participación de los jóvenes del taller Municipal de Concepción y que ya se encuentra culminada en un 95%. “Al fin llegó el día, tuvimos retrasos en la obra, se nos complicó un poco con las inclemencias del tiempo. Está en el margen del río Paraguay y con la crecida también paramos”, detalló Federico Krauer.
Comentó, además, que el lugar donde hoy está instalado el mirador fue un excedente de tierra cedido por la intendencia para llevar a cabo la obra, que costó cerca de G. 250 millones.
El concejal municipal contó que el proyecto fue una iniciativa personal que tuvo desde que asumió en el cargo y será entregado a la municipalidad para que los concepcioneros y quienes visiten la ciudad, puedan disfrutar de la vista que ofrece el nuevo mirador.
“Esto fue realizado con los honorarios que me corresponden en la Junta, y eso he decidido personalmente dejar como beneficio de la ciudadanía para que todos puedan disfrutar”, remarcó el edil.
Fuente: HOY
7 jun 2023
Concepción: Nueve horas de desfile en homenaje a los 250 años
Con un acto donde se pidió por la paz en el norte y se entregaron reconocimientos a exprofesores de educación de física se inició la última actividad en homenaje a esta ciudad. El obispo Miguel Ángel Cabello realizó la bendición y posteriormente autoridades locales y organizadores procedieron al corte de cinta y empezó el desfile que tuvo una extensión de 700 metros.
Instituciones educativas de distintos niveles, deportivas, organizaciones civiles, exdeportistas, entre otros fueron los que pasaron, durante ocho horas, por el palco oficial instalado en la explanada de la parroquia María Auxiliadora. Incluso exalumnos de diferentes colegios también rindieron homenaje a la Perla del Norte por sus 250 años.
Este año las escuelas y colegios visitantes también han aumentado en cantidad y se sumaron a los festejos. Mientras que las instituciones educativas tradicionales de esta ciudad, han arrancado aplausos, como también los nuevos establecimientos educativos que han nacido en esta capital departamental.
El colegio María Auxiliadora presentó carteles que recordaban sus 120 años de presencia en esta ciudad y exigieron la libertad del exvicepresidente Oscar Denis, el Centro Regional de Educación este año cumple 55 años de creación y la escuela y colegio Campo Verde llegó a los 25 años de haber iniciado su labor educativa.
Sobrevuelos de aviones de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) fueron muy aplaudidos por los asistentes al desfile, que fueron unas 30.000 personas distribuidas en ambas aceras de la principal avenida.
Asimismo el paso de los militares de distintas unidades han sido admirados por los espectadores.
30 may 2023
Concepción inauguró tablero gigante de ajedrez por la inclusión
El objetivo de la iniciativa es crear un espacio inclusivo con un ajedrez gigante móvil que irá instalándose en lugares de gran afluencia de público local y turista. La misma cuenta con 32 piezas de ajedrez elaboradas sobre madera timbó y plástico por el artesano Justino López.
La iniciativa de la creación del primer tablero gigante es impulsada por Alma Azul, una organización no gubernamental que busca dar visibilidad a las personas con discapacidad y a sus necesidades, además de brindarles mayor inclusión a todas estas personas.
Llegará a centros educativos
“Quisimos hacer un proyecto inclusivo, en el marco de los 250 años de Concepción. Trabajamos con el señor Víctor Závala ideando lo que podría ser nuestro proyecto de ajedrez y aquí tienen nuestras piezas de ajedrez que surgió con nuestro artesano estrella aquí de la ciudad de Concepción. Se trata del primer tablero gigante de ajedrez tipo mosaico que vamos a tener en el país”, dijo Isabel Villalba de la ONG Alma Azul a Nación Media, mediante el corresponsal Ángel Flecha.
Agregó que el proyecto cuenta con el apoyo del Club de Ajedrez Peón Norteño (Capen), la Acción por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de Concepción y la Municipalidad de Concepción. Asimismo, el proyecto de tablero móvil gigante será entregado a la Asociación de Ajedrecistas concepcioneros y a la asociación de personas con discapacidad de Concepción, para que estos puedan gestionar el traslado del mismo a escuelas, centros educativos y plazas para conciencias sobre la inclusión.
Artesanos de primer nivel
Por su parte, Justino López, el artesano encargado de crear las piezas de ajedrez gigante, destacó que con esta iniciativa buscan visibilizar el trabajo de los artesanos de Concepción, que hay mucho talento en esta ciudad y que se deben tenerlos en cuenta en los proyectos como este.
“Con este proyecto también queremos llamar la atención de la gente, de que tenemos en Concepción artesanos y artistas de primer nivel. Queremos que los Departamentos de Cultura tanto de las municipalidades y Gobernación de Concepción se vuelvan de nuevo hacia los artesanos, porque en la Asociación de Artesanos de Concepción tenemos varios proyectos interesantes, que serían novedad”, señaló López, artesano concepcionero, en comunicación con el corresponsal de Nación.
Agregó que la Asociación de Artesanos Concepcioneros tiene como proyecto crear un parque de diversiones con base en reciclado y que esto sería una novedad, no solo local, sino que con esto Concepción estaría en el ojo del mundo, ya que de las cubiertas, además de hamacas, se puede hacer todo un parque y que para ello necesitan del apoyo de las autoridades.
25 may 2023
Se pusieron en circulación estampillas conmemorativas por la fundación de Concepción
La impresión de los timbres postales, que serán presentados, fue autorizada por decreto del Poder Ejecutivo número 9168, del 18 de abril de 2023. Son 3000 estampillas las que estarán a disposición del público y tiene un solo valor facial que es de G. 2400.
La ceremonia de lanzamiento fue presidida por el abogado Bernardo Villalba Ayala, quien destacó la labor que viene realizando el ente postal en las diferentes esferas.
Por su parte, el abogado Luis Fernando Colmán, director general del Correo Paraguayo, expresó que para el Correo Paraguayo es un gran honor ser protagonista de esta celebración por los 250 años de la Fundación de la Ciudad de Concepción.
Concpeción fue fundada en 1773 por Agustín Fernando de Pinedo en un momento expansivo del siglo XVIII con el nombre de Villa Real de la Concepción. Este nombre, a semejanza de otras villas de frontera fundada bajo el reinado de Carlos III, rememora a la Purísima Concepción, patrona de España a partir del 19 de julio de 1760.
Colmán agregó que “con las estampillas que pondremos en circulación en este acto, el Correo Paraguayo testimonia la importancia que tiene la ciudad y sus habitantes, por su trabajo, para todo el territorio paraguayo”.
Del acto participaron, igualmente, la señora Estela Cardozo, presidenta del Sindicato de Trabajadores Postales del Paraguay (Sintrapop), organización gremial que realizó las gestiones para los timbres postales que fueron lanzados; autoridades municipales e invitados especiales.
Fuente: IP
23 mar 2023
Concepción espera a 25.000 personas para el Camino de las Luces
El Camino de las Luces se convirtió en una verdadera tradición para los pobladores de Concepción, que desde hace cinco años lo vienen realizando, y cada año esperan una importante cantidad de gente. Desde el inicio del mes de marzo comienzan a preparar la actividad para que todo salga de manera impecable, sobre todo el Viernes Santo, día en que se encienden todas las antorchas para conmemorar la pasión y muerte de Jesús.
Cabe destacar que la actividad es organizada por el grupo Juventud Tesoro de Cristo y está respaldada por la Diócesis de Concepción. El camino de antorchas se inicia desde el puerto antiguo de la ciudad departamental y llega hasta la Cuarta División de Infantería, donde están las cruces. Desde ahí llevarán la imagen de la Virgen de los Dolores hasta la Catedral de Concepción. Todo el trayecto estará iluminado con candiles, faroles y antorchas.
“Se trata de la quinta edición del Camino de las Luces y esperan convocar a unas 25.000 personas. Esto se ha vuelto una verdadera tradición para las familias concepcioneras y este año mantenemos el mismo itinerario de la procesión, que va a cerrar en la Catedral con una puesta en escena”, detalló Dimas Echagüe, coordinador del evento, en entrevista con Unicanal.
Explicó que el teatro estará representado por la profesora Lina Corrales bajo la dirección de Fabiana Redondo. La representación será la decimotercera estación “Cuando Jesús es bajado de la cruz”. “La convocatoria es a las 18:30 y partimos a las 19:00. También este año tendremos los cuadros vivientes el Jueves Santo desde las 18:30. Para las entradas pedimos alimentos no perecederos para las familias que están siendo afectadas por la crecida”, puntualizó.
3 mar 2023
Concepción: Furor por carrera en tacones
La segunda edición de la carrera de tacones fue realizada en la noche de este jueves sobre la avenida Agustín Fernando de Pinedo en Concepción, en homenaje al Día de la Mujer Paraguaya que se celebra este viernes.
Del concurso participaron 90 mujeres distribuidas en nueve grupos.
Resultó ganadora del primer puesto Laura Andrea Rojas Medina, de 24 años. La joven es oriunda del distrito de Loreto y es estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción. Recibió como premio la suma de G. 1 millón en efectivo.
👠 Furor en Concepción por carrera en tacones
— NPY Oficial (@npyoficial) February 24, 2023
🏃♀️ Una multitud acudió a ver la competencia que tuvo cerca de 90 competidoras.#NPY #NosConectaSiempre pic.twitter.com/fXlygWnDvg
Fuente: NPY
LA NOTICIA DESTACADA
Concepción: atención extramural llega al distrito de San Carlos del Apa
La jornada de atención extramural se llevó a cabo en la Escuela Paz y Alegría, ubicada en el distrito de San Carlos del Apa, dependiente de ...

Noticias Destacadas del Paraguay
NOTICIAS INTERNACIONALES
PROMOCIONE SU EMPRESA AQUI
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com