Un emotivo reencuentro se vivió en Vallemí, cuando dos hermanos que llevaban 50 años separados se encontraron gracias a la difusión de un pedido de reencuentro. El reencuentro fue posible gracias al apoyo de medios locales, quienes amplificaron el mensaje y lograron reunir a la familia después de varias décadas de distancia.
Ayer, la ciudad de Vallemí vivió uno de los momentos más emotivos de su historia reciente, cuando dos hermanos, separados por 50 años, se reencontraron gracias a la difusión de un pedido de reencuentro y el apoyo de medios locales.
Don Cleto Marcelino Mendoza Sosa, de 87 años, residente en Vallemí, y Leoncio Mendoza, de 68 años, domiciliado en Bella Vista Norte, volvieron a abrazarse después de medio siglo de distancia, con una carga de emociones indescriptibles.
La historia comenzó hace apenas unos días, cuando don Cleto, quien se encontraba internado en el Hospital Regional de Concepción, manifestó su profundo deseo de reencontrarse con su hermano, a quien no veía desde su niñez.
Este conmovedor pedido fue difundido por el medio local Concepción al Día, lo que generó una ola de solidaridad entre los habitantes del departamento y permitió que Leoncio, su hermano menor, se enterara de la situación.
El reencuentro fue posible gracias a la acción coordinada entre los medios de comunicación y el apoyo de la radio 97.3 FM, que amplificó el mensaje, logrando que la noticia llegara a Bella Vista Norte, donde Leoncio vive.
Conmovido por la historia y tras más de medio siglo de incertidumbre, Leoncio no dudó en emprender el viaje hacia Vallemí para buscar a su hermano.
El reencuentro tuvo lugar en la ciudad industrial, donde don Cleto reside con una familia que lo acogió con cariño, y fue un momento cargado de emoción.
Los dos hermanos, quienes habían vivido vidas separadas durante tantos años, se fundieron en un abrazo que representó mucho más que solo un encuentro familiar. Fue el cierre de un largo capítulo de separación y dolor.
Leoncio, al llegar a Vallemí, no solo encontró a su hermano, sino que también pudo llevarlo consigo a Bella Vista Norte, donde juntos podrán compartir los días que les restan, tras tanto tiempo de separación.
La historia de estos dos hermanos, que desafió el paso del tiempo y las circunstancias, conmovió profundamente a la población, que celebró este reencuentro como un acto de amor y esperanza.
Fuente: HOY
28 ene 2025
Dengue: Búsqueda e inactivación de criaderos deben ser una constante
Para frenar el aumento de notificaciones, es importante mantener acciones de prevención en todo el país. En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna.
La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana. El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 % de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 % al DENV-1.
La curva epidemiológica en el país muestra que las notificaciones de sospechas de dengue registran un promedio de 871 por semana. El reciente reporte señala que, en las últimas tres semanas, (SE) 1, 2 y 3 se identificaron 118 casos con diagnóstico de dengue. El 75 % de los casos corresponde al DENV-2 y el 25 % al DENV-1.
Los casos reportados de dengue en las últimas semanas proceden de 15 barrios de Asunción y 11 departamentos, entre los que figuran: Concepción, Central, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Itapúa, Boquerón, Paraguarí, Misiones, Amambay, Guairá y Cordillera.
Se hospitalizaron 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.
El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas. Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros 6 se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.
En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón.
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Se hospitalizaron 12 personas asociadas al dengue. No se reporta ningún fallecido en estas semanas.
El informe semanal menciona que continúa el brote en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 5 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas. Además, está en curso un brote de dengue en el departamento de Concepción, puntualmente en el municipio de San Lázaro, donde se contabilizaron 30 casos nuevos con diagnóstico del virus y otros 6 se observaron en San Carlos del Apa. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.
En este periodo, 13 regiones del país presentaron aumento de notificaciones, de acuerdo a datos parciales en: Central, Asunción, Itapúa, Cordillera, Pdte. Hayes, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú, Alto Paraguay, Ñeembucú, Misiones, Amambay y Boquerón.
Recomendaciones
En caso de presentar fiebre u otros síntomas del dengue, acudir a la consulta médica de forma oportuna para detectar precozmente la aparición de signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Se insiste en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas y en los lugares de trabajo, e intensificar estas acciones sobre todo después de cada lluvia.
Es igualmente esencial el uso de barreras de protección: repelente a partir de los 2 meses de edad, y la colocación de mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Fuente: MSPBS
Labels:
Nacionales,
Regionales,
Salud,
Sucesos
Concepción: cambia la sede de identificaciones para facilitar trámites
La oficina de identificaciones de Concepción se trasladará a un nuevo local en respuesta a las solicitudes de los ciudadanos. La medida busca facilitar el acceso a los servicios de documentación y se concretará una vez que se emita la resolución correspondiente de la Policía Nacional.
El gobierno departamental de Concepción anunció el traslado de la oficina de identificaciones, una medida que responde a las constantes solicitudes de los ciudadanos debido a la lejanía de la sede actual.
La nueva ubicación, que estará en el predio del gobierno departamental, se concretará tras la emisión de la resolución correspondiente por parte de la Comandancia de la Policía Nacional.
La decisión fue tomada luego de una reunión entre la gobernadora de Concepción, Dra. Liz Meza, el ministro del Interior, Enrique Riera, y los concejales departamentales.
Actualmente, el Departamento de Identificaciones opera en la Dirección de Policía de Concepción, a unos 7 kilómetros del casco urbano, lo que representa una distancia considerable para quienes necesitan acceder a estos servicios.
El secretario general del gobierno departamental, Wilfrido López, explicó que el traslado responde a las reiteradas demandas de la población, quienes consideraban inconveniente la ubicación actual.
López señaló que solo falta la resolución de la Comandancia de la Policía Nacional para proceder con el traslado, mientras que el nuevo local ya fue inspeccionado por la Dirección de Obras del gobierno departamental, que está ultimando detalles para su habilitación.
Fuente: HOY
El gobierno departamental de Concepción anunció el traslado de la oficina de identificaciones, una medida que responde a las constantes solicitudes de los ciudadanos debido a la lejanía de la sede actual.
La nueva ubicación, que estará en el predio del gobierno departamental, se concretará tras la emisión de la resolución correspondiente por parte de la Comandancia de la Policía Nacional.
La decisión fue tomada luego de una reunión entre la gobernadora de Concepción, Dra. Liz Meza, el ministro del Interior, Enrique Riera, y los concejales departamentales.
Actualmente, el Departamento de Identificaciones opera en la Dirección de Policía de Concepción, a unos 7 kilómetros del casco urbano, lo que representa una distancia considerable para quienes necesitan acceder a estos servicios.
El secretario general del gobierno departamental, Wilfrido López, explicó que el traslado responde a las reiteradas demandas de la población, quienes consideraban inconveniente la ubicación actual.
López señaló que solo falta la resolución de la Comandancia de la Policía Nacional para proceder con el traslado, mientras que el nuevo local ya fue inspeccionado por la Dirección de Obras del gobierno departamental, que está ultimando detalles para su habilitación.
Fuente: HOY
27 ene 2025
Parte primera carga de 26 toneladas de limón tahití a Argentina
Como un nuevo hecho histórico se considera la exportación por primera vez de limón tahití desde Paraguay hacia la república Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.
Al respecto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que este primer envío es el inicio de varios que se pretende realizar, con el desafío de lograr la sostenibilidad del negocio, de modo a que sea un aliciente motivador para el productor paraguayo, de apostar en cultivos que no son tradicionales.
“Celebramos esto, de que Paraguay pueda seguir posicionándose, cumpliendo las exigencias fitosanitarias de un mercado exigente, y eso demuestra que nosotros estamos en condiciones de cumplirlas. Seguramente nunca fue pensado poder exportar este producto, por eso es un logro de un proceso largo, de mínimo 3 años para obtener la cosecha”, expresó previo al acto de embarque.
País exportador
El titular del MAG remarcó la premisa de que Paraguay vaya posicionándose como un país exportador, algo que normalmente no es noticia común, más aún al tratarse de un rubro no tan tradicional, cuyos productores encontraron en dicha zona el lugar ideal para expandir la fruta. “La calidad de los limones que salieron fue muy aceptada en Argentina, a partir de ahí se da se da la primera carga”, agregó.
El primer envío fue de unas 26 toneladas aproximadamente de limón tahití de primera calidad, gracias a la dedicación de unos 30 productores aproximadamente de Yby Yaú que cultivaron una superficie de 130 hectáreas ya establecidas, con tres años de espera para la cosecha completa.
Oportunidad de diversificar
Es así que se trata de una oportunidad, un negocio que se presenta y que puede aprovecharse, cuidando siempre los aspectos sanitarios, algo fundamental para conquistar los mercados. En ese sentido, Giménez indicó que esto abre el paraguas, de pensar en países vecinos como Brasil que es un gran consumidor de esta fruta.
Tanto esta nueva exportación, como los concretados también por primera vez en 2024 con los rubros como el tomate especialmente, que se llegó a enviar casi 1.700 de toneladas también a la Argentina, al igual que otros envíos menores de zanahoria, cebolla y locote, son un signo del potencial de producción de calidad del país.
“Es algo que motiva a la agricultura familiar, con esta sequía fuerte el limón por ejemplo no tiene ningún problema. Tenemos que seguir pensando en estos rubros que se adaptan y se comportan a este tipo de situaciones”, subrayó el secretario de Estado.
Fuente: LN
Al respecto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, mencionó que este primer envío es el inicio de varios que se pretende realizar, con el desafío de lograr la sostenibilidad del negocio, de modo a que sea un aliciente motivador para el productor paraguayo, de apostar en cultivos que no son tradicionales.
“Celebramos esto, de que Paraguay pueda seguir posicionándose, cumpliendo las exigencias fitosanitarias de un mercado exigente, y eso demuestra que nosotros estamos en condiciones de cumplirlas. Seguramente nunca fue pensado poder exportar este producto, por eso es un logro de un proceso largo, de mínimo 3 años para obtener la cosecha”, expresó previo al acto de embarque.
País exportador
El titular del MAG remarcó la premisa de que Paraguay vaya posicionándose como un país exportador, algo que normalmente no es noticia común, más aún al tratarse de un rubro no tan tradicional, cuyos productores encontraron en dicha zona el lugar ideal para expandir la fruta. “La calidad de los limones que salieron fue muy aceptada en Argentina, a partir de ahí se da se da la primera carga”, agregó.
El primer envío fue de unas 26 toneladas aproximadamente de limón tahití de primera calidad, gracias a la dedicación de unos 30 productores aproximadamente de Yby Yaú que cultivaron una superficie de 130 hectáreas ya establecidas, con tres años de espera para la cosecha completa.
Oportunidad de diversificar
Es así que se trata de una oportunidad, un negocio que se presenta y que puede aprovecharse, cuidando siempre los aspectos sanitarios, algo fundamental para conquistar los mercados. En ese sentido, Giménez indicó que esto abre el paraguas, de pensar en países vecinos como Brasil que es un gran consumidor de esta fruta.
Tanto esta nueva exportación, como los concretados también por primera vez en 2024 con los rubros como el tomate especialmente, que se llegó a enviar casi 1.700 de toneladas también a la Argentina, al igual que otros envíos menores de zanahoria, cebolla y locote, son un signo del potencial de producción de calidad del país.
“Es algo que motiva a la agricultura familiar, con esta sequía fuerte el limón por ejemplo no tiene ningún problema. Tenemos que seguir pensando en estos rubros que se adaptan y se comportan a este tipo de situaciones”, subrayó el secretario de Estado.
Fuente: LN
Labels:
Economia,
Internacionales,
Nacionales,
Regionales,
Rurales
Hospital Regional de Concepción cuenta con mayor seguridad policial
En el marco de un trabajo en conjunto entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud, para salvaguardar a los pacientes y el personal de blanco en los hospitales a partir de esta semana, diferentes centros de referencia recibieron un refuerzo de seguridad con el aumento de efectivos policiales que realizarán guardias de manera permanente.
Uno de los centros que ya recibió una dotación mayor de efectivos policiales es el Hospital Regional de Concepción, en el cual anteriormente solo se contaba con un oficial por guardia, mientras que ahora dispusieron la designación de seis efectivos, que trabajarán en turnos de 12 horas cada uno.
El director de la I Región Sanitaria, doctor Cecilio Roig, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, manifestó que con la presencia de más policías en el hospital esperan que los hechos de hurto también disminuyan, ya que a raíz de estos incidentes ya recurrieron a innumerables estrategias de seguridad como la colocación de cámaras de seguridad, pero desafortunadamente no tuvieron resultados positivos.
“Uno de los policías estaría en la zona de urgencias, otro recorriendo el hospital y el tercero en el área de salud pública, y entre ellos se estarán comunicando de manera frecuente. En el horario nocturno, lo que se implementará es cerrar también las diferentes entradas y permanecer con solo una abierta, evitando también mayor vulnerabilidad, atendiendo a que es un predio grande y todo abierto pone en riesgo la seguridad tanto de los pacientes como de los funcionarios”, indicó el profesional.
El mismo precisó que, ante el aumento de policías que estarán cumpliendo guardia en el nosocomio, instalaron también un área exclusiva para que puedan bañarse, cambiarse y tomar siestas, ya que algunos de los asignados a estos puestos vienen de otras compañías para cumplir con su tarea y necesitan algunas mínimas comodidades.
Uno de los centros que ya recibió una dotación mayor de efectivos policiales es el Hospital Regional de Concepción, en el cual anteriormente solo se contaba con un oficial por guardia, mientras que ahora dispusieron la designación de seis efectivos, que trabajarán en turnos de 12 horas cada uno.
El director de la I Región Sanitaria, doctor Cecilio Roig, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, manifestó que con la presencia de más policías en el hospital esperan que los hechos de hurto también disminuyan, ya que a raíz de estos incidentes ya recurrieron a innumerables estrategias de seguridad como la colocación de cámaras de seguridad, pero desafortunadamente no tuvieron resultados positivos.
“Uno de los policías estaría en la zona de urgencias, otro recorriendo el hospital y el tercero en el área de salud pública, y entre ellos se estarán comunicando de manera frecuente. En el horario nocturno, lo que se implementará es cerrar también las diferentes entradas y permanecer con solo una abierta, evitando también mayor vulnerabilidad, atendiendo a que es un predio grande y todo abierto pone en riesgo la seguridad tanto de los pacientes como de los funcionarios”, indicó el profesional.
El mismo precisó que, ante el aumento de policías que estarán cumpliendo guardia en el nosocomio, instalaron también un área exclusiva para que puedan bañarse, cambiarse y tomar siestas, ya que algunos de los asignados a estos puestos vienen de otras compañías para cumplir con su tarea y necesitan algunas mínimas comodidades.
#Móvil970 @legnarrow | Con seis policías, refuerzan la seguridad en el Hospital Regional de Concepción.
— Universo 970 AM (@Universo970py) January 22, 2025
☀#ArribaHoy
📺@SomosGEN
📻#Univero970AM pic.twitter.com/qLPYXQQlzr
Fuente: LN
Crisis de agua: miles de usuarios afectados por culpa de Essap
Miles de usuarios sufren inconvenientes con el servicio de agua potable en Concepción, ya sea con la baja presión o la escasez total. La falta de insumos y los problemas de infraestructura agravan la crisis.
La crisis del servicio de agua potable en Concepción continúa empeorando día tras día, dejando a miles de usuarios en situación crítica debido a constantes problemas en la infraestructura de la Essap.
La rotura de caños y el deterioro de las redes han provocado pérdidas económicas significativas para la empresa y para los consumidores, sumado a la interrupción del suministro en varios barrios.
Mientras algunos sectores reciben agua con baja presión, otros enfrentan una prolongada escasez del servicio. Esta situación se agrava por la falta de insumos para reparaciones y el reducido número de personal disponible para atender a los 8.930 usuarios del sistema en Concepción.
El administrador de ESSAP en Concepción, Víctor Brizuela, expresó su preocupación ante la falta de recursos y apoyo desde la sede central. “Tenemos solo dos cuadrilleros para atender a casi 9.000 usuarios, y los insumos necesarios para reparaciones están en falta debido a la ausencia de licitaciones”, manifestó a medios locales.
La prolongada crisis ha generado un gran malestar entre los vecinos, quienes exigen una solución inmediata por parte de las autoridades.
Fuente: HOY
La crisis del servicio de agua potable en Concepción continúa empeorando día tras día, dejando a miles de usuarios en situación crítica debido a constantes problemas en la infraestructura de la Essap.
La rotura de caños y el deterioro de las redes han provocado pérdidas económicas significativas para la empresa y para los consumidores, sumado a la interrupción del suministro en varios barrios.
Mientras algunos sectores reciben agua con baja presión, otros enfrentan una prolongada escasez del servicio. Esta situación se agrava por la falta de insumos para reparaciones y el reducido número de personal disponible para atender a los 8.930 usuarios del sistema en Concepción.
El administrador de ESSAP en Concepción, Víctor Brizuela, expresó su preocupación ante la falta de recursos y apoyo desde la sede central. “Tenemos solo dos cuadrilleros para atender a casi 9.000 usuarios, y los insumos necesarios para reparaciones están en falta debido a la ausencia de licitaciones”, manifestó a medios locales.
La prolongada crisis ha generado un gran malestar entre los vecinos, quienes exigen una solución inmediata por parte de las autoridades.
Fuente: HOY
Vecinos descubren sabotaje: válvula bloqueada impide el acceso al agua
Residentes de varios barrios de Concepción desenterraron una válvula de Essap que, según afirman, bloqueaba el acceso al agua de sus comunidades desde hace meses. Los afectados exigen una investigación sobre las posibles irregularidades y el restablecimiento del servicio sin interrupciones.
Pobladores de varios barrios de Concepción desenterraron una válvula de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) que, según aseguran, bloqueaba el suministro de agua hacia sus comunidades desde hace varios meses.
Pobladores de varios barrios de Concepción desenterraron una válvula de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) que, según aseguran, bloqueaba el suministro de agua hacia sus comunidades desde hace varios meses.
Los afectados denuncian que, mientras ellos pasaban meses sin acceso al agua, algunas viviendas con piscinas recibían el servicio de manera regular.
El hallazgo tuvo lugar en el barrio Monte Alegre, sobre la avenida Félix García, a 200 metros de la ruta PY05. En el lugar se hicieron presentes funcionarios de Essap, efectivos de la Policía Nacional y autoridades municipales, quienes fueron recibidos con la indignación de los vecinos.
La situación escaló cuando los residentes, liderados por la licenciada Elena García, protagonizaron una acalorada discusión con los técnicos de la empresa estatal.
“Sabíamos que esta válvula estaba aquí, llevamos meses sin agua. Los cuadrilleros de Essap intentaron evitar que la desenterráramos, pero finalmente lo logramos”, declaró García a un medio local, señalando que el servicio era irregular y se destinaba a casas con piscinas en la zona, mientras sus barrios sufrían la escasez.
Bajo la presión de los vecinos, los funcionarios de Essap finalmente retiraron la válvula, lo que permitió que el agua comenzara a llegar a las viviendas.
A pesar de que el administrador de Essap, Víctor Brizuela, negó que la válvula estuviera cerrada, accedió a realizar una prueba en presencia de los vecinos, quienes comprobaron que el servicio se restableció.
Este hecho generó indignación, ya que Brizuela calificó la situación como una “coincidencia”. Los pobladores exigen una investigación para esclarecer las responsabilidades y garantizar que no se repita la falta de agua en la zona, además de afirmar que existen más válvulas bloqueadas en el área.
Fuente: HOY
Pobladores de varios barrios de Concepción desenterraron una válvula de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) que, según aseguran, bloqueaba el suministro de agua hacia sus comunidades desde hace varios meses.
Pobladores de varios barrios de Concepción desenterraron una válvula de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) que, según aseguran, bloqueaba el suministro de agua hacia sus comunidades desde hace varios meses.
Los afectados denuncian que, mientras ellos pasaban meses sin acceso al agua, algunas viviendas con piscinas recibían el servicio de manera regular.
El hallazgo tuvo lugar en el barrio Monte Alegre, sobre la avenida Félix García, a 200 metros de la ruta PY05. En el lugar se hicieron presentes funcionarios de Essap, efectivos de la Policía Nacional y autoridades municipales, quienes fueron recibidos con la indignación de los vecinos.
La situación escaló cuando los residentes, liderados por la licenciada Elena García, protagonizaron una acalorada discusión con los técnicos de la empresa estatal.
“Sabíamos que esta válvula estaba aquí, llevamos meses sin agua. Los cuadrilleros de Essap intentaron evitar que la desenterráramos, pero finalmente lo logramos”, declaró García a un medio local, señalando que el servicio era irregular y se destinaba a casas con piscinas en la zona, mientras sus barrios sufrían la escasez.
Bajo la presión de los vecinos, los funcionarios de Essap finalmente retiraron la válvula, lo que permitió que el agua comenzara a llegar a las viviendas.
A pesar de que el administrador de Essap, Víctor Brizuela, negó que la válvula estuviera cerrada, accedió a realizar una prueba en presencia de los vecinos, quienes comprobaron que el servicio se restableció.
Este hecho generó indignación, ya que Brizuela calificó la situación como una “coincidencia”. Los pobladores exigen una investigación para esclarecer las responsabilidades y garantizar que no se repita la falta de agua en la zona, además de afirmar que existen más válvulas bloqueadas en el área.
Fuente: HOY
Concepción: Recluso se fuga de penitenciaría Regional
El recluso se encontraba trabajando en la huerta de la penitenciaría cuando se dio a la fuga.
Un recluso identificado como Carmelo Coronel Zárate, de 28 años, huyó de la Penitenciaría Regional de Concepción. El mismo estaba en la cárcel por un supuesto caso de violencia familiar.
Un recluso identificado como Carmelo Coronel Zárate, de 28 años, huyó de la Penitenciaría Regional de Concepción. El mismo estaba en la cárcel por un supuesto caso de violencia familiar.
Según manifestaron las autoridades el recluso se encontraba trabajando en la huerta de la penitenciaría, cuando en un descuido se dio a la fuga. El guardia que se encontraba a su cargo comunicó el hecho a su superior alrededor de las 13:00 horas.
El reo continúa desaparecido y agentes policiales se encuentran en su búsqueda. Zárate es oriundo de la misma ciudad por lo que se estima que solo se encuentra en la zona.
Fuente: NPY
El reo continúa desaparecido y agentes policiales se encuentran en su búsqueda. Zárate es oriundo de la misma ciudad por lo que se estima que solo se encuentra en la zona.
Fuente: NPY
Labels:
Judiciales,
Locales,
Policiales,
Regionales,
Sucesos
23 ene 2025
Concepción: usuarios se quejan ante falta de agua potable proveída por Essap
Vecinos de diferentes barrios de la capital del primer departamento se quejan ante la falta de agua potable en sus hogares, califican de pésimo el servicio que presta la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap). Los usuarios deben ingeniarse para juntar el agua que solamente en ciertos horarios llega con presión a las viviendas.
En el sector Cristo Rey, del barrio Itacurubí hace un año que vienen soportando esta situación. Según indicaron los moradores, solo en algunos horarios el agua llega con presión a las casas y eso aprovechan para poder juntar el vital líquido.
En la mañana de este martes se pudo comprobar la denuncia realizada por los usuarios cuando en la casa de Sixto Almeida se abrió toda la canilla, pero no salía agua.
Precisamente Almeida es uno de los vecinos que reclama desde hace tiempo a la Essap el pésimo servicio que presta en la ciudad de Concepción.
“En conversación con el jefe de la Essap Brizuela (Víctor) le dije que creemos que en la zona hay alguna válvula cerrada que hace que el agua llegue con poca presión y a veces, como ahora, ni una gota sale de la canilla”, sostuvo.
Problema de agua en varios barrios de Concepción
El poblador mencionó que Víctor Brizuela le dijo que tienen pocos funcionarios para poder hacer esos trabajos, que todo está centralizado y solamente de Asunción pueden venir a hacer los trabajos.
Usuarios de la Essap ubicados en distintos barrios de Concepción también denunciaron la falta de agua potable.
Los lugares afectados son: Inmaculada, Monte Alegre, San Agustín, entre otros.
Los vecinos indicaron que gastan importantes sumas de dinero para buscar alternativas que puedan mejorar la provisión de agua potable en su casas y lugares de trabajo.
Fuente: ABC
En el sector Cristo Rey, del barrio Itacurubí hace un año que vienen soportando esta situación. Según indicaron los moradores, solo en algunos horarios el agua llega con presión a las casas y eso aprovechan para poder juntar el vital líquido.
En la mañana de este martes se pudo comprobar la denuncia realizada por los usuarios cuando en la casa de Sixto Almeida se abrió toda la canilla, pero no salía agua.
Precisamente Almeida es uno de los vecinos que reclama desde hace tiempo a la Essap el pésimo servicio que presta en la ciudad de Concepción.
“En conversación con el jefe de la Essap Brizuela (Víctor) le dije que creemos que en la zona hay alguna válvula cerrada que hace que el agua llegue con poca presión y a veces, como ahora, ni una gota sale de la canilla”, sostuvo.
Problema de agua en varios barrios de Concepción
El poblador mencionó que Víctor Brizuela le dijo que tienen pocos funcionarios para poder hacer esos trabajos, que todo está centralizado y solamente de Asunción pueden venir a hacer los trabajos.
Usuarios de la Essap ubicados en distintos barrios de Concepción también denunciaron la falta de agua potable.
Los lugares afectados son: Inmaculada, Monte Alegre, San Agustín, entre otros.
Los vecinos indicaron que gastan importantes sumas de dinero para buscar alternativas que puedan mejorar la provisión de agua potable en su casas y lugares de trabajo.
Fuente: ABC
Presunto sicariato en ex Puentesiño deja tres muertos en tiroteo
Un trágico incidente de sicariato, que resultó en la muerte de tres personas, se registró en la tarde del sábado, en la ciudad de Sargento José Félix López, ex Puentesiño, del departamento de Concepción.
Los primeros informes indican que entre las víctimas se encuentran Antonio Rodas, conocido como Antoñito, quien recientemente fue absuelto en un caso de un triple homicidio de policías, y Alcides González, alias Polaco.
El tercer fallecido sería uno de los presuntos sicarios, quien habría sido abatido durante el tiroteo que tuvo lugar en una cancha de fútbol senior.
El hecho se produjo alrededor de las 19:30 en una cancha de fútbol, donde se desarrollaba un torneo senior.
Incluso, uno de los abatidos estaba con equipo deportivo.
Este suceso está siendo investigado y se espera obtener más detalles conforme avance la investigación. La investigación se encuentra en curso.
Fuente: UH
Los primeros informes indican que entre las víctimas se encuentran Antonio Rodas, conocido como Antoñito, quien recientemente fue absuelto en un caso de un triple homicidio de policías, y Alcides González, alias Polaco.
El tercer fallecido sería uno de los presuntos sicarios, quien habría sido abatido durante el tiroteo que tuvo lugar en una cancha de fútbol senior.
El hecho se produjo alrededor de las 19:30 en una cancha de fútbol, donde se desarrollaba un torneo senior.
Incluso, uno de los abatidos estaba con equipo deportivo.
Este suceso está siendo investigado y se espera obtener más detalles conforme avance la investigación. La investigación se encuentra en curso.
Fuente: UH
Labels:
Interior,
Policiales,
Regionales,
Sucesos
USF de Concepción queda sin energía tras corte por deuda impaga
Una Unidad de Salud de la Familia (USF) de Concepción sufrió un corte de energía eléctrica debido a una deuda de más de G. 12 millones. El personal improvisó soluciones para asegurar la atención.
La Unidad de Salud de la Familia (USF) Juan XXIII, ubicada en el barrio Inmaculada de Concepción, en la mañana de ayer se vio afectada un corte de energía eléctrica.
La interrumpción del suministro en este centro asistencial se produjo debido a una deuda impaga con la ANDE, que asciende a un total de G. 12.240.000.
El corte de luz generó una afectación en las actividades cotidianas del lugar, obligando al personal de turno a ingeniárselas para asegurar al máximo posible la atención a los pacientes.
La situación se complica teniendo en cuenta que el edificio donde funciona la USF no pertenece al Ministerio de Salud, sino que opera bajo un convenio con la parroquia local, lo que dificulta la gestión de fondos.
El personal implementó medidas de emergencia para proteger la cadena de frío de las vacunas, asegurando así la preservación de estos insumos esenciales.
El Dr. Mario Urbieta, jefe del Departamento Regional de Atención Primaria de la Salud, confirmó a medios locales que los documentos necesarios ya fueron enviados a la ANDE, por lo que se espera que el servicio sea restablecido en el transcurso del día.
Fuente: HOY
La Unidad de Salud de la Familia (USF) Juan XXIII, ubicada en el barrio Inmaculada de Concepción, en la mañana de ayer se vio afectada un corte de energía eléctrica.
La interrumpción del suministro en este centro asistencial se produjo debido a una deuda impaga con la ANDE, que asciende a un total de G. 12.240.000.
El corte de luz generó una afectación en las actividades cotidianas del lugar, obligando al personal de turno a ingeniárselas para asegurar al máximo posible la atención a los pacientes.
La situación se complica teniendo en cuenta que el edificio donde funciona la USF no pertenece al Ministerio de Salud, sino que opera bajo un convenio con la parroquia local, lo que dificulta la gestión de fondos.
El personal implementó medidas de emergencia para proteger la cadena de frío de las vacunas, asegurando así la preservación de estos insumos esenciales.
El Dr. Mario Urbieta, jefe del Departamento Regional de Atención Primaria de la Salud, confirmó a medios locales que los documentos necesarios ya fueron enviados a la ANDE, por lo que se espera que el servicio sea restablecido en el transcurso del día.
Fuente: HOY
Concepción: Nuevo pozo en Redención garantizará agua a cientos de familias
La Gobernación de Concepción y el Senasa iniciaron la perforación de un pozo en el barrio Redención para garantizar el acceso al agua potable a cientos de familias, incluidas comunidades indígenas.
Con el objetivo de mejorar el acceso al agua potable en Concepción, la Gobernación y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) han comenzado los trabajos de perforación de un nuevo pozo en el barrio Redención.
La Dra. Liz Meza, junto a funcionarios de ambas instituciones, encabezó la comitiva que dio inicio a este importante proyecto.
El convenio entre la Gobernación y Senasa busca beneficiar a cientos de familias, incluidas comunidades indígenas, garantizando un suministro de agua adecuado para la región.
Este pozo, que se ubicará en la aguatera comunitaria, ampliará el acceso al agua en los asentamientos cercanos, que hasta el momento no contaban con abastecimiento suficiente debido al temor por el agotamiento de los recursos.
Blas Cicinia Alder de Chaparro, presidenta de la junta de saneamiento, recordó que en octubre del año pasado solicitó la intervención luego del colapso de uno de los pozos, lo que dejó a la comunidad sin suministro por siete meses.
Como medida temporal, la Municipalidad instaló un tanque de 20 mil litros para asegurar el abastecimiento de agua hasta la concreción de este nuevo proyecto.
Fuente: HOY
Con el objetivo de mejorar el acceso al agua potable en Concepción, la Gobernación y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) han comenzado los trabajos de perforación de un nuevo pozo en el barrio Redención.
La Dra. Liz Meza, junto a funcionarios de ambas instituciones, encabezó la comitiva que dio inicio a este importante proyecto.
El convenio entre la Gobernación y Senasa busca beneficiar a cientos de familias, incluidas comunidades indígenas, garantizando un suministro de agua adecuado para la región.
Este pozo, que se ubicará en la aguatera comunitaria, ampliará el acceso al agua en los asentamientos cercanos, que hasta el momento no contaban con abastecimiento suficiente debido al temor por el agotamiento de los recursos.
Blas Cicinia Alder de Chaparro, presidenta de la junta de saneamiento, recordó que en octubre del año pasado solicitó la intervención luego del colapso de uno de los pozos, lo que dejó a la comunidad sin suministro por siete meses.
Como medida temporal, la Municipalidad instaló un tanque de 20 mil litros para asegurar el abastecimiento de agua hasta la concreción de este nuevo proyecto.
Fuente: HOY
Cuatro años sin luz: vecinos de Concepción exigen respuesta a la ANDE
Unas 15 familias de la fracción “Nueva Esperanza”, en Concepción, llevan casi cuatro años sin energía eléctrica pese a haber cumplido con los requisitos de la ANDE. La comunidad reclama el inicio de una obra prometida para extender 800 metros de línea con un transformador.
La fracción “Nueva Esperanza”, situada a 6,5 kilómetros del casco urbano de Concepción sobre la ruta PY 22, lleva casi cuatro años sin acceso a energía eléctrica, pese a cumplir con los requisitos establecidos por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Unas 15 familias de la comunidad enfrentan dificultades cotidianas debido a la falta del servicio, lo que ha generado creciente malestar entre los vecinos.
Nicolás Pavón, uno de los afectados, relató que la comunidad presentó el proyecto técnico, reunió la documentación exigida y entregó G. 20 millones como anticipo para la obra hace tres meses, sin obtener resultados concretos.
“Hace cuatro años estamos sin agua y sin luz. Solo pedimos la extensión de 800 metros de línea con un transformador para solucionar el problema”, expresó a un medio local.
Actualmente, las familias dependen de baterías para alimentar pequeños electrodomésticos y se abastecen de agua a través de bidones.
Laura Morínigo, otra vecina, calificó la situación como insostenible, especialmente para las familias con niños pequeños. “Hace cuatro años vivimos así, sin heladera y soportando el calor. Esperamos que esta semana se inicien las obras porque ya no podemos más”, expresó.
Por su parte, el ingeniero Juan Alfonso, jefe regional de la ANDE en Concepción, aclaró que la electrificación en terrenos de inmobiliarias privadas no es responsabilidad directa de la institución, pero destacó que se realizan excepciones mediante proyectos específicos.
Según el funcionario, la obra está programada para iniciar esta semana, salvo imprevistos, y el costo total será asumido por los vecinos.
La fracción “Nueva Esperanza”, situada a 6,5 kilómetros del casco urbano de Concepción sobre la ruta PY 22, lleva casi cuatro años sin acceso a energía eléctrica, pese a cumplir con los requisitos establecidos por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Unas 15 familias de la comunidad enfrentan dificultades cotidianas debido a la falta del servicio, lo que ha generado creciente malestar entre los vecinos.
Nicolás Pavón, uno de los afectados, relató que la comunidad presentó el proyecto técnico, reunió la documentación exigida y entregó G. 20 millones como anticipo para la obra hace tres meses, sin obtener resultados concretos.
“Hace cuatro años estamos sin agua y sin luz. Solo pedimos la extensión de 800 metros de línea con un transformador para solucionar el problema”, expresó a un medio local.
Actualmente, las familias dependen de baterías para alimentar pequeños electrodomésticos y se abastecen de agua a través de bidones.
Laura Morínigo, otra vecina, calificó la situación como insostenible, especialmente para las familias con niños pequeños. “Hace cuatro años vivimos así, sin heladera y soportando el calor. Esperamos que esta semana se inicien las obras porque ya no podemos más”, expresó.
Por su parte, el ingeniero Juan Alfonso, jefe regional de la ANDE en Concepción, aclaró que la electrificación en terrenos de inmobiliarias privadas no es responsabilidad directa de la institución, pero destacó que se realizan excepciones mediante proyectos específicos.
Según el funcionario, la obra está programada para iniciar esta semana, salvo imprevistos, y el costo total será asumido por los vecinos.
Fuente: HOY
Labels:
Locales,
Politica,
Regionales,
Sociedad,
Sucesos
Hallan cuerpo de adolescente desaparecido en el río Paraguay
El cuerpo sin vida de un adolescente fue encontrado en las aguas del río Paraguay, a la altura de Puerto Ybapobó, en el Departamento de San Pedro.
Se trata del adolescente de 16 años que estaba desaparecido desde el pasado sábado en Concepción, según las primeras informaciones.
El hallazgo se reportó en la mañana de este martes por pobladores de la zona del Puerto Ybapobó, Departamento de San Pedro, quienes dieron aviso inmediato a las autoridades.
Los efectivos de la Marina y personal del Ministerio Público se trasladaron al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones correspondientes.
El sábado pasado había quedado abandonado un automóvil en el puente Nanawa de Concepción, cuyo ocupante habría desaparecido en aguas del río.
Fuente: UH
Se trata del adolescente de 16 años que estaba desaparecido desde el pasado sábado en Concepción, según las primeras informaciones.
El hallazgo se reportó en la mañana de este martes por pobladores de la zona del Puerto Ybapobó, Departamento de San Pedro, quienes dieron aviso inmediato a las autoridades.
Los efectivos de la Marina y personal del Ministerio Público se trasladaron al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones correspondientes.
El sábado pasado había quedado abandonado un automóvil en el puente Nanawa de Concepción, cuyo ocupante habría desaparecido en aguas del río.
Fuente: UH
Abuela celebró sus 104 años: Un siglo de historias y recuerdos en Concepción
Gumercinda Cantero, una mujer nacida en Concepción hace 104 años, celebró su vida llena de experiencias y recuerdos imborrables. Nacida en un domicilio particular con la asistencia de una partera empírica, su historia refleja una conexión profunda con las raíces de su tierra.
Durante su infancia y gran parte de su vida, Gumercinda vivió en la isla Chaco'í, donde creció junto a sus seis hermanos. Tres de ellos, al igual que su padre y sus tíos, participaron como combatientes en la Guerra del Chaco, retornando ilesos de las batallas que marcaron la historia del país.
Entre sus memorias más vivas destaca una gran creciente del nivel del río que afectó su niñez, seguida de otras cuatro que la llevaron a trasladarse a la ciudad de Concepción en busca de una vivienda más segura.
Actualmente vive bajo el cuidado de su sobrina, Laura Romero. Aunque muchos de sus hijos han fallecido, conserva el cariño de sus nietos y bisnietos, además de uno de sus hijos que reside en Argentina, pese a la distancia que representa un desafío.
La fiesta familiar y vecinal se celebró este fin de semana, donde doña Gumercinda fue la reina, recibiendo el mimo y el cariño de sus amistades.
Gumercinda representa la historia viva de Concepción, un testimonio de resistencia y amor por la vida en el corazón del Paraguay.
Fuente: UH
Durante su infancia y gran parte de su vida, Gumercinda vivió en la isla Chaco'í, donde creció junto a sus seis hermanos. Tres de ellos, al igual que su padre y sus tíos, participaron como combatientes en la Guerra del Chaco, retornando ilesos de las batallas que marcaron la historia del país.
Entre sus memorias más vivas destaca una gran creciente del nivel del río que afectó su niñez, seguida de otras cuatro que la llevaron a trasladarse a la ciudad de Concepción en busca de una vivienda más segura.
Actualmente vive bajo el cuidado de su sobrina, Laura Romero. Aunque muchos de sus hijos han fallecido, conserva el cariño de sus nietos y bisnietos, además de uno de sus hijos que reside en Argentina, pese a la distancia que representa un desafío.
La fiesta familiar y vecinal se celebró este fin de semana, donde doña Gumercinda fue la reina, recibiendo el mimo y el cariño de sus amistades.
Gumercinda representa la historia viva de Concepción, un testimonio de resistencia y amor por la vida en el corazón del Paraguay.
Fuente: UH
Yby Yaú: Policía recupera carne vacuna y detiene a un sospechoso de abigeato
Tras un procedimiento realizado en la localidad de Ñepytyvo, Yby Yaú, Departamento de Concepción, la Policía detuvo a un hombre que transportaba más de 90 kilos de carne vacuna, cuya procedencia no pudo precisar.
Ronal Osmar Martínez Mora (39) fue interceptado por agentes policiales antes del mediodía de este sábado, en un camino vecinal de la localidad de Ñepytyvo, en el distrito de Yby Yaú, Departamento de Concepción.
De acuerdo con el informe policial, el hombre conducía una camioneta Chevrolet S10, donde transportaba aproximadamente 90 kilos de carne vacuna cubierta con una carpa anaranjada, por lo que fue demorado por los intervinientes.
Los uniformados informaron que Martínez Mora no pudo justificar la procedencia de la carne y cayó en contradicciones, lo que motivó su arresto.
En un rastrillaje posterior, los agentes encontraron alrededor de 130 kilos de carne distribuida en bolsas arpilleras abandonadas en la vía pública.
También se hallaron restos del animal faenado, como cabeza, cuero y menudencias, en un campo cercano, según la denuncia inicial realizada por el encargado del establecimiento ganadero.
La carne recuperada fue entregada a su propietaria por disposición del fiscal Luis Estigarribia, de la Unidad de Lucha Contra el Abigeato. Por su parte, el detenido fue trasladado a la Comisaría 7ª de Yby Yaú, donde permanece recluido a disposición del Ministerio Público y el Juzgado Penal de Garantías.
Todas las evidencias, incluidas la camioneta y la carne incautada, serán remitidas a la Fiscalía para las diligencias correspondientes.
Fuente: UH
Ronal Osmar Martínez Mora (39) fue interceptado por agentes policiales antes del mediodía de este sábado, en un camino vecinal de la localidad de Ñepytyvo, en el distrito de Yby Yaú, Departamento de Concepción.
De acuerdo con el informe policial, el hombre conducía una camioneta Chevrolet S10, donde transportaba aproximadamente 90 kilos de carne vacuna cubierta con una carpa anaranjada, por lo que fue demorado por los intervinientes.
Los uniformados informaron que Martínez Mora no pudo justificar la procedencia de la carne y cayó en contradicciones, lo que motivó su arresto.
En un rastrillaje posterior, los agentes encontraron alrededor de 130 kilos de carne distribuida en bolsas arpilleras abandonadas en la vía pública.
También se hallaron restos del animal faenado, como cabeza, cuero y menudencias, en un campo cercano, según la denuncia inicial realizada por el encargado del establecimiento ganadero.
La carne recuperada fue entregada a su propietaria por disposición del fiscal Luis Estigarribia, de la Unidad de Lucha Contra el Abigeato. Por su parte, el detenido fue trasladado a la Comisaría 7ª de Yby Yaú, donde permanece recluido a disposición del Ministerio Público y el Juzgado Penal de Garantías.
Todas las evidencias, incluidas la camioneta y la carne incautada, serán remitidas a la Fiscalía para las diligencias correspondientes.
Fuente: UH
Decomisan más de 400 kilos de cocaína en Concepción
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) logró incautar 461 kilos de cocaína, la cual presuntamente provenía de Bolivia. La droga está valuada en USD 2 millones.
La Senad, en conjunto con las Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) logró incautar 461 kilos de cocaína distribuidas en panes dentro de 15 bolsas, de una pista clandestina ubicada al pie del Cerro Guazú, Concepción.
Los que custodiaban la droga lograron escapar de los intervinientes, quienes mencionan haber dado un duro golpe al narcotráfico, ya que la droga está valuada en USD 2 millones.
Fuente: NPY
La Senad, en conjunto con las Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) logró incautar 461 kilos de cocaína distribuidas en panes dentro de 15 bolsas, de una pista clandestina ubicada al pie del Cerro Guazú, Concepción.
Los que custodiaban la droga lograron escapar de los intervinientes, quienes mencionan haber dado un duro golpe al narcotráfico, ya que la droga está valuada en USD 2 millones.
Fuente: NPY
Se recupera navegabilidad del río Paraguay en zona de Concepción
Tras meses críticos, con bajísimos niveles en octubre, en Concepción se viene recuperando la fuerza del cauce en el río Paraguay, lo que reactivó la navegabilidad en ese tramo.
El nivel del río Paraguay en la ciudad de Concepción alcanzó 1,39 metros en la víspera, lo que permite un calado actual de 8,5 pies, de acuerdo con referencias de las autoridades del sector. Esta situación ha reactivado la navegabilidad para embarcaciones de gran porte que realizan viajes entre Paraguay y Brasil, beneficiando el comercio fluvial en la región.
A pesar de la preocupación existente por la falta de lluvias que ya fue pronosticada, las autoridades navieras se mantienen optimistas. Según el capitán Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, no se prevé un descenso abrupto en el nivel de las aguas en el corto plazo, a tono con las proyecciones que ya habían hecho referentes de Hidrología a nivel nacional.
alivio. La recuperación de la navegabilidad en esta zona del norte del país representa un alivio para los sectores portuario y logístico, aunque la situación sigue siendo monitoreada de cerca ante posibles cambios climáticos.
El nivel del río llegó a su estado crítico en octubre del año pasado, cuando apenas en Concepción medía 0,38 metros, a 4 centímetros del histórico mínimo registrado el 7 de enero de 1.968 cuando bajó a 0,34 metros.
El capitán de corbeta Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, informó que la actividad fluvial en el río Paraguay ha registrado un incremento significativo en comparación con el último semestre del año pasado.
Según el marino, aproximadamente 13 empujes trabajan de manera permanente en la zona, lo que refleja un cambio positivo en la navegabilidad, aunque aún persisten sectores donde es necesario realizar trasbordos de barcazas.
estratégico. Las embarcaciones que operan en la región transportan principalmente mineral de hierro desde Brasil hacia Asunción, así como combustible desde la capital hacia Concepción. Asimismo, las barcazas más pequeñas movilizan materiales como cemento y clínker, fundamentales para diversas actividades económicas. Por eso es que el puerto de Concepción representa un punto neurálgico y estratégico para el comercio, que depende del cauce del río con el fin de proseguir su dinamismo.
Este repunte en la actividad fluvial es evidente en las aguas del río Paraguay, a la altura de Concepción, donde el constante movimiento de embarcaciones destaca como un factor clave para el ritmo comercial y el transporte de mercancías en la región. No obstante, según Meteorología no habrá lluvias significativas en los próximos meses.
1,39 metros de nivel tiene el río Paraguay en Concepción, lo que permite calado de 8,5 pies y buena navegabilidad.
El nivel del río Paraguay en la ciudad de Concepción alcanzó 1,39 metros en la víspera, lo que permite un calado actual de 8,5 pies, de acuerdo con referencias de las autoridades del sector. Esta situación ha reactivado la navegabilidad para embarcaciones de gran porte que realizan viajes entre Paraguay y Brasil, beneficiando el comercio fluvial en la región.
A pesar de la preocupación existente por la falta de lluvias que ya fue pronosticada, las autoridades navieras se mantienen optimistas. Según el capitán Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, no se prevé un descenso abrupto en el nivel de las aguas en el corto plazo, a tono con las proyecciones que ya habían hecho referentes de Hidrología a nivel nacional.
alivio. La recuperación de la navegabilidad en esta zona del norte del país representa un alivio para los sectores portuario y logístico, aunque la situación sigue siendo monitoreada de cerca ante posibles cambios climáticos.
El nivel del río llegó a su estado crítico en octubre del año pasado, cuando apenas en Concepción medía 0,38 metros, a 4 centímetros del histórico mínimo registrado el 7 de enero de 1.968 cuando bajó a 0,34 metros.
El capitán de corbeta Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, informó que la actividad fluvial en el río Paraguay ha registrado un incremento significativo en comparación con el último semestre del año pasado.
Según el marino, aproximadamente 13 empujes trabajan de manera permanente en la zona, lo que refleja un cambio positivo en la navegabilidad, aunque aún persisten sectores donde es necesario realizar trasbordos de barcazas.
estratégico. Las embarcaciones que operan en la región transportan principalmente mineral de hierro desde Brasil hacia Asunción, así como combustible desde la capital hacia Concepción. Asimismo, las barcazas más pequeñas movilizan materiales como cemento y clínker, fundamentales para diversas actividades económicas. Por eso es que el puerto de Concepción representa un punto neurálgico y estratégico para el comercio, que depende del cauce del río con el fin de proseguir su dinamismo.
Este repunte en la actividad fluvial es evidente en las aguas del río Paraguay, a la altura de Concepción, donde el constante movimiento de embarcaciones destaca como un factor clave para el ritmo comercial y el transporte de mercancías en la región. No obstante, según Meteorología no habrá lluvias significativas en los próximos meses.
1,39 metros de nivel tiene el río Paraguay en Concepción, lo que permite calado de 8,5 pies y buena navegabilidad.
Fuente: UH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de cookies de Google Adsense. Puede leer a continuación el enlace
DEJE SUS OPINIONES AL FINAL DE CADA NOTICIA
LA NOTICIA DESTACADA
Concepción: atención extramural llega al distrito de San Carlos del Apa
La jornada de atención extramural se llevó a cabo en la Escuela Paz y Alegría, ubicada en el distrito de San Carlos del Apa, dependiente de ...

Noticias Destacadas del Paraguay
NOTICIAS INTERNACIONALES
PROMOCIONE SU EMPRESA AQUI
ESPACIO RESERVADO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS.
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com
INTERESADOS EN PUBLICAR ACA FAVOR ESCRIBIR CONSULTAS Y DATOS A:
concepcionoticias@gmail.com